20.12.10

El barón de Bonamant, José Luis García Rodríguez

El barón de Bonamant, de José Luis García Rodríguez ha resultado ganadora del III Premio Irreverentes de Novela, elegida por el jurado entre 229 novelas recibidas de 22 países.

En El Barón de Bonamant su majestad la reina Isabel II de España, de descanso en Mallorca, sufre una repentina pasión por Jaime Ripoll de Berenguer, caballero mallorquín que a cambio de saciar entre sábanas la pasión de la fogosa reina, a quien acaba de conocer aquella misma noche, recibe el título de Barón de Bonamant, en justa compensación por los favores prestados a la reina española. Comienza una dinastía familiar en la que los acontecimientos políticos, sociales y económicos de España irán destruyendo poco a poco un respetable apellido, que se verá zarandeado por la guerra civil, la ocupación italiana de la isla, y unas recién nacidas libertades en el último cuarto del S.xx que la familia no es capaz de asumir. Las tierras que hacían poderosa a una familia durante siglos pasaron a no valer nada, y los dueños de los arenales junto al mar se hicieron ricos de pronto y amigos de las altas instituciones del Estado. Así pues, son los nuevos poderosos, los nuevos apellidos respetables. Los Bonamant dejan de ser lo que fueron. ¿Es una familia, o bajo una capa de honorabilidad se esconde un nido de víboras?
JOSÉ LUIS GARCÍA RODRÍGUEZ (Madrid, 1944). Se proclamó con El Barón de Bonamant ganador del III Premio Irreverentes de Novela. Es autor de dos novelas más: La pirámide de las flores y En nombre del nieto, obras, ambas, que tratan de la evolución y los choques de la sociedad española en los últimos años de la dictadura y los primeros años de la democracia. Es autor del exitoso ensayo La agonía del socialismo. Ha participado en diversas antologías literarias, entre las que cabe destacar Sexto continente y Yo también escuchaba el parte de RNE. Licenciado en ciencias empresariales por ICADE. Durante treinta años ha desempeñado funciones directivas en empresas y ha viajado por numerosos países de Europa, América y África. Participó activamente entre los años 1972/1982 en la transición política española, período en que fue junto a otros, promotor y fundador de la Federación Social Demócrata Española y posteriormente de la UCD, partido que bajo el mandato de Adolfo Suárez posibilitó el tránsito de la dictadura a la democracia.

18 euros - 240 páginas - ISBN: 978-84-96959-80-4

Las seis y una noches, Nelson verástegui

En "Las seis y una noches" encontramos una variada colección de cuentos creados a lo largo de varios años, entre 1995 y 2010. El lector viajará por diferentes países y situaciones, a veces fantásticas a veces cómicas, siempre inesperadas. Las preocupaciones de la vida moderna, sus innovaciones tecnológicas o los avances de la ciencia médica están presentes.
El punto común de todos los relatos es la imaginación y la sorpresa. Ideas y detalles surgidos por ejemplo de un insomnio, una represa en construcción, el cambio de siglo, un profesor chiflado o enfermedades raras darán materia para reflexionar y divagar por el rico mundo de la ficción literaria.
Los once primeros cuentos hubieran debido salir al tiempo con la novela El baúl de Napoleón; por diversos motivos se quedaron fuera y en espera. Al completarlos con los cuatro últimos cuentos y recibir el nuevo conjunto el accésit del IV Premio Internacional Vivendia de Relato, entre noventa participantes de dieciocho países, ahora merecen esta edición aparte de pleno derecho.
Nelson Verástegui (Bogotá, Colombia, 1954). Llegó a Europa con una beca del Gobierno Francés para estudios de postgrado que terminó en 1982 en Grenoble especializándose en tratamiento automático de lenguas naturales. Vive en Ferney–Voltaire, cerca de Ginebra, Suiza, donde trabaja como funcionario internacional desde

1988.
Anteriormente a Las seis y una noches publicó la novela El baúl de Napoleón y ha participado en diversas antologías, como Las estratagemas del amor, Yo también escuchaba el parte de RNE, El sabor de tu piel, Relatos en corto para lectores inteligentes con prisa y Antología del relato negro I.

Mantiene el blog http://nv-impresiones.blogspirit.com/
14 euros - 136 páginas - ISBN: 978-84-96959-75-0
En Ediciones Irreverentes
http://www.edicionesirreverentes.com/narrativa/Verastegui6noches.html

Historias de la calle Cádiz, Joaquín Leguina

Joaquín Leguina es el mejor representante del político intelectual que acaba dedicándose también a la escritura, lo hace bien estética y temáticamente y, además, aglutina en torno a su obra literaria a un público lector fiel.
El proceso de gestación de Historias de la calle Cádiz surgió a principios de 1980. El elemento que da unidad a la obra es el edificio de la calle Cádiz, número 20, de Santander, en el cual transcurren casi todas las historias relatadas y que representa el punto de partida o de encuentro de una serie de personajes reconocibles y que nos transmiten historias más o menos verídicas con una poderosa carga formativa. Desde la calle Cádiz vivimos la historia real del naufragio del Cabo Machichaco en noviembre de 1893 frente a la bahía de Santander, vivimos el fuego que asoló Santander, el primer encuentro con el sexo de los muchachos de comienzos del S.xx, historias de la guerra civil, e incluso relatos que buscan en nuestro futuro, una vez decepcionados de todo, quizá en algún tranquilo balneario.
Ediciones Irreverentes recupera fielmente el proyecto original que vio la luz en 1985 y los grandes temas en los se que agrupa el conjunto de relatos que nos presenta Joaquín Leguina. Hay reflexiones histórico-políticas, descripciones costumbristas y relatos con un tono íntimo y autobiográfico, sin olvidar la dicotomía amor-desamor. En Historias de la calle Cádiz no falta el recuerdo al golpe de Estado de los militares chilenos contra Salvador Allende, un momento histórico que Leguina tuvo que vivir muy de cerca y que describe de un modo magistral.
Joaquín Leguina (Villaescusa, Cantabria, 1941) Es autor de una extensa y valiosa obra narrativa en la que destacan títulos como "La luz crepuscular"," La fiesta de los locos", "Tu nombre envenena mis sueño"s, "La tierra más hermosa", "Cuernos retorcidos" —su primer gran éxito en Ediciones Irreverentes— y Por encima de toda sospecha. Su obra ensayística cuenta con títulos como "Conocer gente: Recuerdos casi políticos", "Ramón Franco; el hermano olvidado del dictador", "El Chile de la unidad popular, 1970-1937",y"Malvadas y virtuosas: retratos de mujeres inquietantes". Joaquín Leguina ha sido doce años Presidente de la comunidad de Madrid y diputado desde 1996 hasta 2008.

15 euros - 136 páginas -ISBN: 978-84-96959- 72-9
En Ediciones Irreverentes http://www.edicionesirreverentes.com/narrativa/LeguinaCadiz.html

Antología del relato negro II

Ya lo dijo Chandler, la novela negra es la dedicada al mundo del crimen. Aunque para otros autores es más bien la investigación de los actos criminales, del modus operandi, de las pistas dejadas, la caza del criminal. La separación de los límites entre el bien y el mal está difuminada, todos podemos ser culpables o víctimas, y en ese mundo de sombras nos movemos sin comprender que podemos estar viviendo nuestros últimos segundos.
Tras el éxito de la Antología del Relato Negro I de Ediciones Irreverentes aparece este segundo volumen dispuesto a indagar en los rincones más negros del alma humana, nuestros odios, el deseo de venganza, incluso la muerte como liberación, con especial atención a nuevos fenómenos delictivos, como los crímenes masivos del narcotráfico en México y Colombia. Tras cada esquina se esconde un enemigo, un posible asesino y sus métodos delictivos son cada vez más violentos, más terribles.
Son quince propuestas de narrativa muy negra, que parten de los tiempos en que comenzaba a gestarse este género literario, con autores inmortales como Arthur Conan Doyle, Marcel Schwob, Ambrose Bierce y Wilkie Collins y con nuevos valores de la literatura creada en español que deslumbran por su pujanza: Raúl Hernández Garrido, Pedro Amorós, Manuel A. Vidal, Andrés Fornells, Carlos Augusto Casas, José Manuel Fernández Argüelles, Manuel Villa-Mabela, Manuel Amorós, Alvaro Díaz Escobedo, José Enrique Canabal y Miguel Ángel de Rus.
Escenarios para el crimen son el tren, tugurios, camas de pensión, nuestros cuentos infantiles, el juzgado, la frontera entre México y Estados Unidos o el interior de cada una de nuestras almas putrefactas. Dentro de cada uno de nosotros late el deseo de matar a alguien. Sólo lo más valientes traspasan las leyes para llevar a cabo aquello que anhelan. Son los protagonistas de estos relatos.
La Antología del Relato Negro II es una apuesta valiente, desinhibida, terrible en ocasiones, para los amantes del crimen y de los recovecos del alma humana, que sin duda sabrán degustar los paladares más selectos.
18€ - 272 páginas - ISBN: 978-84-96959-71-2
Información en Esiciones Irreverentes http://www.edicionesirreverentes.com/narrativa/NEGRA2.htm 

La aparición, Ignasi García Barba

Inma es una mujer descreída y atea. Sin embargo Pilar, su madre, muy creyente quiere ir en peregrinación hasta la imagen de una Virgen recién descubierta en un barrio periférico, a raíz de unas obras. Inma, a pesar de sus principios y a pesar de que se pasa el día discutiendo con su madre, decide acompañarla para no dejarla sola.
Sin embargo la imagen de la Virgen no ha aparecido en cualquier sitio, ha aparecido precisamente en el solar de la parroquia de San Francisco, condenada por el Obispado a desaparecer debido al particular modo que tiene la Comunidad de dicha parroquia de entender la doctrina cristiana y la liturgia, así como por lo díscola que se muestra a obedecer las directrices que marca la jerarquía eclesiástica.
El Obispo, a pesar de estar muy concentrado en su participación en el Concurso Anual de Maquetas Sacras, no se ha olvidado de la Parroquia de San Francisco, y ha mandado a un fiel servidor, Mariano, para que averigüe si hay algún subterfugio detrás de esa aparición mariana tan inoportuna para los intereses del Obispado.
¿Conseguirá obtener Pilar lo que le pide a la Virgen? ¿Conseguirá averiguar Mariano si hay algo oscuro tras la aparición de la Virgen? ¿Logrará el Obispo clausurar la parroquia?
Para escribir esta obra el autor se ha inspirado en el conflicto abierto entre la Parroquia de San Carlos Borromeo de Entrevías, en Madrid, y el Arzobispado presidido por el cardenal Rouco Varela, quizá temeroso de que la Teología de la Liberación se le colara en la trastienda.

Ignasi García Barba
(Barcelona, 1964) Premio Buero Vallejo por la obra Rutas de alto riesgo, Premio Max de las Artes Escénicas con el grupo Teatro del Común. Ha publicado las obras La orilla perra del mundo, Mars de gespa/La finestra/Sota terrra, El chip experimental, Rutas de Alto Riesgo, Marina/Preludi en dos temps/El bosc que creix, Futur Perfecte, Reconstrucción de los hechos, Tinc feina!, Les nits de lluna plena, Influencias, Amanecer en Orán, Camino de Tombuctú y Mares de hierba, entre otras. Ha sido guionista de Compañeros y Un paso adelante, para Antena 3, de Los Serrano y Yo soy Bea para Telecinco y Mesa para cinco, para la Sexta.

7 euros- 60 páginas - ISBN: 978-84-96959-77-4
Información en Ediciones Irreverentes http://www.edicionesirreverentes.com/teatro/Aparicion.html

12.12.10

El sabor de tu piel, Antología

El sabor de tu piel, Antología  (Ediciones Irreverentes, Narrativa, 78)
El sabor de tu piel es la mejor selección de relato amatorio y erótico escrito en español. Ediciones Irreverentes, en colaboración con el programa Sexto Continente de R.E.E., organizó un concurso del que resultaron ganadores Fernando Morote (Perú), Gloria Scharetg (EEUU), Raúl Vallejo (Ecuador), Víctor Montoya (Bolivia) y Fernando Ariel Kosiak (Argentina). Se une a ellos el ganador del I Premio de Relato Erótico La Vida es Bella, José Enrique Canabal, y 9 destacados autores: los españoles Andrés Fornells, Caro Verbo, Manuel Villa-Mabela, Pedro Antonio Curto, Manuel A. Vidal, Álvaro Díaz Escobedo, Miguel Ángel de Rus, Juan Patricio Lombera (México) y Nelson Verástegui (Colombia).

Las diferentes sensibilidades del erotismo hispano quedan aquí reflejadas para los amantes del género. Desde el placer canalla hasta relatos con una fuerte carga onírica y sentimental. Estos relatos van más allá de la descripción pura de los placeres carnales; en ocasiones se ponen al servicio del amor, del odio o se convierten en metáforas de la vida en la sociedad contemporánea. En estos relatos se muestra deseable la carne en su esplendor o en su madurez frutal. Si en la literatura erótica antigua se mostraba la unión o la lucha entre lo sobrenatural y lo terrenal (y los dioses copulaban con hembras humanas), aquí se encuentran hombres y mujeres luchando entre conceptos como bueno y malo, placer y venganza. El sabor de tu piel salta por encima de los recuerdos del Amor Cortés y nos muestra hombres y mujeres reales, con pulsiones que a veces son incapaces de contener; hombres y mujeres que ya no creen en casi nada y se dedican al placer.
Max Sauco (1969, Irkutsk, Rusia) es autor de Bogman, la imagen de portada. Extraordinario pintor, escultor y fotógrafo es uno de los más prestigiosos artistas del nuevo surrealismo y un genio de la manipulación digital. Ha sido galardonado por la Federación Internacional de Arte Fotográfico (FIAP), con Mención de Honor por la serie "Fingers" y "Mammself" en el Fotosalón Internacional de Odessa 2004. En 2009 en el Trienberg Super Circuit de Austria recibe la Medalla de Oro en el apartado "Desnudo" por Bogman, y en 2010 se le concede la Medalla de Oro por Excelencia por "Vitruvian Girl". (www.sauco.ru)

15 euros - 228 páginas ISBN: 978-84-96959-69-9
http://www.edicionesirreverentes.com/narrativa/Sabortupiel.htm

El ala rota, Laura Sampedro

El ala rota, de Laura Sampedro Redondo  (Ediciones Irreveretnes, Narrativa, 79)
sus treinta y cinco años, Teresa vive aferrada a la creencia de que su matrimonio con su novio de siempre, la perspectiva de quedarse embarazada, su trabajo de secretaria con contrato indefinido y su pisito en propiedad, la alejarán para siempre de una infancia agridulce y se esconde de sus contradicciones, miedos y nostalgias, sin ver que lo que niega vive en su interior acumulando presión y buscando una rendija por la que colarse y romper lo construido. Sometida a un tratamiento de fertilidad, está emocionalmente vulnerable. Se despide de la empresa tras una violenta discusión con su jefe, un estallido que engloba años de hartazgo. Su vida se desborda, la búsqueda de un nuevo empleo es una aventura, su matrimonio se tambalea, y afloran sus miedos e inseguridades. Arrastrada por las circunstancias trata de reorientar su vida, pero, desbordada y a contracorriente, comete un error tras otro. Serán su hermano y sus amigos quienes estarán a su lado en ese proceso doloroso, al final del cual emergerá una nueva Teresa que, magullada, ha aprendido a discernir qué quiere y a luchar por ello, asumiendo sus debilidades como algo a afrontar día a día.
Es una historia que trata los problemas que nos asfixian por acumulación, sobre el amor, el desamor, el valor de la amistad, los miedos, las expectativas y las falsas necesidades sobre las que construimos nuestro día a día hasta volvernos locos por algo que buscamos sin quererlo en realidad.

Laura Sampedro Redondo (Gijón 1965). Doctora en Historia por la Universidad de Oviedo, premio extraordinario de Licenciatura, premio Patac de Investigación 2005. Autora de Historia del Documento, Sobre el Cay, libro 2º 1560-1580, Libro ordinario de consistorio de Gijón, 1575-1580 y Escribanos y protocolos de Gijón en el S. xvi. Es profesora en el Centro Asociado de la UNED en Asturias. Hija de empresarios, alternó sus estudios universitarios con su trabajo primero en el negocio familiar y después como secretaria de dirección en una empresa naviera, probando así mismo la experiencia política en su ciudad natal. Ha colaborado en La Nueva España y El Comercio, en televisiones locales como TLG y Canal 10 y en la cadena SER. El ala rota es su primera novela publicada.

15 euros - 184 páginas - ISBN: 978-84-96959-70-5

La gasolinera de colores, de José Manuel Fernández Argüelles.

La gasolinera de colores, de José Manuel Fernández Argüelles. (Ediciones Irreverentes, Narrativa, 77)

En "La gasolinera de colores" todo gira alrededor de una secta religiosa dedicada a captar muchachas a las que prostituye con la promesa de ganar la salvación eterna, además de mejorar inmediatamente sus penurias económicas. Bajo la apariencia de un supuesto grupo religioso, lo que se esconde en realidad es un servicio de prostitución para caballeros de clase alta. Un muchacho de corto entendimiento está enamorado de la chica de la gasolinera donde ambos trabajan. La joven es captada por la secta y obligada a sufrir las mayores perversiones sexuales. El ingenuo joven intentará salvarla; sólo cuenta con la ayuda de un policía desencantado a punto de jubilarse, un profesor derrotado por la vida, dos gitanos delincuentes de poca monta, tres mulatas que trabajan en el bar de carretera al que suele acudir y una extraña capacidad que posee: puede descubrir los sentimientos de los demás por los colores que emiten. Pero a la hora de la verdad, los amigos desaparecen y uno está solo ante la vida. ¿O no? El humor sutil, aderezado con ternura, sirve para ofrecer un retrato de los pueblos españoles desencantados, olvidadizos, apáticos, donde sólo cabe una esperanza: que los más perjudicados por la realidad se rebelen y hagan frente a los poderes incomprensibles... si logran superar el miedo.
José Manuel Fernández Argüelles (Asturias, 1957) es autor de las novelas Los Resucitados, La ira del hombre tibio, Entre animales y Humo de héroe. La gasolinera de colores es su quinta novela. Brillante autor de microrrelatos, ha participado en Microantología del microrrelato y Relatos en corto para lectores inteligente con prisa. Entre las antologías en las que aparece cabe mencionar Poeficcionario y Antología del relato negro I.
15 euros - 232 páginas - ISBN: 978-84-96959-67-5
http://www.edicionesirreverentes.com/narrativa/gasolinera.htm

3.12.10

Maldito tiovivo, José Melero

"Maldito tiovivo" no es exactamente un libro de relatos, tampoco una novela. El jurado del Premio Internacional Vivendia de Relato destacó la originalidad de su propuesta narrativa basada en una serie de escenas encadenadas que pueden leerse de manera independiente aunque juntas componen un mosaico.
"Maldito tiovivo" es una obra sorprendente en la que el autor, prescindiendo de una trama, profundiza en la cotidianeidad, en ese día a día de experiencias repetidas en el que todos estamos atrapados girando sin escapatoria. El lector se verá reflejado en cada uno de los relatos en los que se exploran rincones de la vida olvidados por la literatura. La publicidad y los medios de comunicación se entrelazan con la narración hasta adquirir un protagonismo que comparten con unos personajes con los que cualquiera puede identificarse.
Con un lenguaje sencillo y tras una simplicidad aparente, el autor ofrece, desde la perspectiva del protagonista, una visión satírica que, a través de las pequeñas miserias diarias, profundiza sobre inquietudes universales.
El malagueño José Melero Martín, psicólogo-pedagogo, aúna a su labor ensayística sobre temas educativos una reconocida producción literaria. Su primera novela, Los territorios del sueño (1999) fue galardonada con el Premio Extremadura de Novela. Igualmente ha publicado La soledad del húsar (2006), finalista del prestigioso Premio Herralde de Novela y obtuvo un accésit en el Premio de Relatos Marco Flavio Quintiliano con su novela corta Historia de Jacinto y León (1997). Maldito tiovivo, su última obra, ha sido galardonada con el Premio Internacional Vivendia de Relato.
16 euros - 188 páginas - ISBN: 978-84-96959-66-8

Bruxaria • ZAJINSKI/NASSÄEV, Jesús Gaspar


El proceso de Vladimir Storkiërkn Nassäev, condenado a la horca durante la dictadura de Postyn por el asesinato de Margot Fuentes, apenas si tiene precedentes en la historia jurídica de Svetania. La Constitución de Svetania permitía en tiempos de Postyn la pena capital que consistía en la muerte por ahorcamiento e incluso el uso de la hoguera, también para mujeres. La tumba de Vladimir Storkiërkn Nassäev no puede encontrarse en ninguno de los cementerios de Svetania. Margot Fuentes fue incinerada en San Martín cuando su madre repatrió el cadáver al comienzo del proceso, antes de ser acusada de complicidad por la Cámara de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia de Bolarna. ¿Nos encontramos ante uno de los más terribles casos de error judicial? ¿Venganza?
Quizá el protagonista de esta aterradora historia sean las sombras coaguladas por el tiempo de relojes antiguos en el reflejo diabólico de las lámparas. O quizá el protagonista sea un territorio maldito, en el que la vida y la muerte se entremezclan con las pasiones nocturnas que puede llevarte a la perdición eterna. ¿Puede despertarnos a esa realidad la visión de un hombre llevando a una mujer a los máximos placeres? ¿O el sonido estremecedor de la palabra Macumba? Hay jacintos y mechones de pelo sobre las tumbas de los muertos a la hora en que Vladimir posee con brutalidad las partes traseras de la rubia Angelina. ¿Vampirismo, perversiones sin nombre? El narrador sólo puede advertir que quienes, como Margot, Vladimir o Priscila, han mantenido en algún momento de sus vidas prácticas sexuales con el diablo, conscientes o inconscientes, suelen ser víctimas de toda suerte de engaños en su razón y en sus experiencias. Y esos engaños forman la realidad de esta novela.
JESÚS GASPAR ALCUBILLA (Soria, 1968) ha publicado hasta ahora los libros de poemas Cantos heroicos de mi tierra y de otros páramos olvidados (Soria, 1999), Profunda voz (Soria, 2000), Memoria de Ariel (Madrid, 2002) y Le Poème du vieux meublé (Salamanca, 2006), además de las plaquettes Oráculo (Málaga, 2002) y Verbo de la Carne (Málaga, 2002).
12 euros -120 páginas - ISBN: 978-84-96959-60-6
http://www.edicionesirreverentes.com/narrativa/Bruxaria.htm 
http://www.edicionesirreverenteslibreria.com/


Las estratagemas del amor, antología

La temática amorosa es la más reiterada en la literatura de todos los tiempos. Las primeras muestras de novela amorosa se producen en Grecia y Roma hacia el S.III antes de nuestra era.. El esquema en estas novelas es similar en la mayoría: enamoramiento de un chico y una chica, fuga, boda, separación, reencuentro de los enamorados –siempre fieles– y final feliz. La visión del amor cambia drásticamente en los siglos XVIII y XIX, en los que aparece con fuerza principalmente en la narrativa francesa la pulsión sexual y la infidelidad. Mientras, en Inglaterra, a finales del XVIII se tratan amores excesivamente tiernos y lacrimosos. En el S.XX el amor cambia junto a la descreencia en el ser humano producida por las dos guerras mundiales y la nueva independencia de la mujer. El amor es puro sexo en el realismo sucio, desengaño –la mención a Proust es obligada–, o se relaciona con la soledad y la búsqueda, como ocurre en García Márquez. En la mayoría de la literatura del último medio siglo el amor es principalmente sinónimo de erotismo o de decepción.
En Las estratagemas del amor se muestran diversas formas de tratar el amor en el relato, comenzando por la literatura del S.XVII, representada por Madame de la Fayette, siguiendo por clásicos como el Marqués de Sade, Fiódor Dostoievski, Villiers de L’Isle Adam, J. M. Machado de Assis, Guy de Maupassant, Saki, Lev Andréiev y Ryunosuke Akutagawa, para llegar a la visión escéptica de destacados autores contemporáneos como José Luis Alonso de Santos, Álvaro Díaz Escobedo, Andrés Fornells, José Enrique Canabal, Francisco Legaz, Manuel A. Vidal, Nelson Verástegui, Johari Gautier, Pedro Amorós y Miguel Ángel de Rus.
Las estratagemas del amor es un completo y brillante muestrario de todas las sensaciones que el amor nos produce, reúne visiones de Europa, América y Asia, y nos lleva desde el estremecimiento del amor sentido como drama hasta los tiempos del amor sin amor, pasando por el amor carnal y las estrategias amorosas más enrevesadas. Es una selección de textos cortos e impactantes que nos hará mirar de otro modonuestra manera de entender ese extraño sentimiento que mueve el mundo.
15 euros - 208 páginas  - ISBN: 978-84-96959-65-1http://www.edicionesirreverentes.com/narrativa/estratagemasAMOR.htm
http://www.edicionesirreverenteslibreria.com/

La rebelión de los vagabundos, Antonio López Alonso

La rebelión de los vagabundos es la extraordinaria obra con la que Antonio López Alonso ha resultado ganador del V Premio Nacional de Novela Ciudad Ducal de Loeches.
La idea central de esta novela surge por una noticia aparecida en los periódicos: un indigente es quemado mientras dormía en una cabina telefónica. Esta muestra de salvajismo de la vida cotidiana lleva a López Alonso a crear su trama más dura. Los protagonistas son un muchacho que padece esquizofrenia y su padre, que nos muestra poco a poco lo terrible de esta enfermedad, la destrucción de la personalidad del muchacho, víctima de una caída a los más bajo de la sociedad. Cuando el padre muera, en un doloroso proceso en el que más que la propia muerte duele la pérdida del hijo, seguirá siendo protagonista junto a su hijo gracias a su diario, el mismo que siempre acompaña al muchacho enfermo en sus derroteros cuando huye de Madrid a un pueblo de Asturias buscándose a sí mismo y cuando vuelve a Madrid, ciudad que López Alonso dibuja con maestría contraponiendo la grandeza del entorno con los personajes que se pudren en la ignominia física y moral. La tensión se desencadena cuando alguien comienza a asesinar mendigos, entonces en la mente torturada de nuestro protagonista resucitará el adolescente combativo que fue y hará la rebelión más extraña de la que tenga memoria los tiempos, la rebelión de los vagabundos.
ANTONIO LÓPEZ ALONSO (Trefacio,1954) Catedrático de Traumatología y Ortopedia de la Facultad de Medicina de la Universidad de Alcalá de Henares, de la que ha sido decano. Su último éxito ha sido la novela El fotógrafo y la muerte (Suma de Letras). Es autor de obras como La angustia de Federico García Lorca (Edaf), A Miguel Hernández lo mataron lentamente (Ediciones Irreverentes), los estudios Santa Teresa de Jesús, enferma o santa y Juan Negrín, del aula a las trincheras (Universidad de Alcalá de Henares) y de la novela Tierra de sombras y de luna, (Ed. Irreverentes) Mención Especial del primer Premio Nacional de Novela Ducado de Loeches. Sus poemarios Interiores y Reflejos de un árbol caído han sido prologados por Claudio Rodríguez
16 euros - 204 páginas  -  ISBN: 978-84-96959-63-7
http://www.edicionesirreverentes.com/narrativa/rebVAGABUNDOS.htm
http://www.edicionesirreverenteslibreria.com/

Yo también escuchaba el parte de Radio Nacional

Yo también escuchaba el parte de RNE es un libro de relatos que hace un homenaje a la radio que nos formó, nos acompañó y nos acompaña. Aquellas radios de válvulas de los años 60, con su mueble de baquelita, con sus grandes mandos redondos para buscar las frecuencias, AM, FM, SW y VHF –conceptos que por entonces nos parecían sacados de libros mágicos– y con nombres escritos en el frontal que inducían a soñar, como Radio Moscú, BBC, RNE, Radio Suiza Internacional, Deutsche Welle, Radio Habana Cuba, Voice of America o Radio France International, fueron nuestros acompañantes de infancia, de adolescencia, y para los más veteranos, de una madurez que se vivió en plena guerra fría. Era una radio de voces potentes, con teatro, radionovelas e informativos que se escuchaban más que para saber qué se decía para interpretar qué estaba sucediendo en realidad. Para aquella radio trabajaron escritores que crearon historias de ficción que llenaron el tiempo gris de nuestras madres y abuelas, periodistas que gritaron el gol del equipo de la ciudad en domingos de traje y transistor, locutores que presentaban canciones, casi siempre en español, e incluso piadosas locutoras que daban consejos a nuestras madres y abuelas sobre cómo ser una perfecta mujer y ama de casa. Así pues, lo mismo que sucede en la actualidad, pero con otras voces y otros conceptos.
En este libro se reúnen historias de guerra y postguerra, las voces que nos enamoraron, la onda corta como casi única relación de exiliados y emigrantes con la patria. Hay también historias delirantes que toman la radio como excusa o punto de partida de vidas y muertes nada comunes.
Los escritores Nelson Verástegui, José Enrique Canabal, Isaac Belmar, Andrés Fornells, José Luis Gª Rodríguez, Manuel A. Vidal, Alvaro Díaz Escobedo, Miguel Ángel de Rus, Manuel Villa-Mabela, Johari Gautier Carmona, Francisco Legaz y Pedro Amorós se han unido para hacer con sus relatos un homenaje a la radio que nos crió (incluso al famoso parte) y a las vidas sobrelas que ha influido en estas décadas. Son textos en los que se encuentra humor, nostalgia, acidez, ironía y todos aquellos sentimientos que afloran cuando se recuerda el pasado, que como todo el mundo sabe, fue mejor, o tal vez no.
15 euros -176 páginas - ISBN: 978-84-96959-64-4
http://www.edicionesirreverentes.com/narrativa/RNE.htm

La muerte tenía figura de mujer hermosa, Andrés Fornells

Para conseguir su único y fatídico objetivo, que es el de segar vidas, la muerte utiliza los más variados disfraces. De todos ellos, uno de los más efectivos es el de la belleza, pues con este disfraz fascina a sus víctimas y éstas se le rinden incondicionalmente sin sospechar las fatales consecuencias que tendrá su rendición.
En esta nueva novela de Andrés Fornells, que transcurre entre personas de la alta sociedad, hoteles conocidos y jeques árabes, encontramos a la mafia que no perdona, a un jefe de policía brutal que abusa de su autoridad, a una muchacha que hace del amor su razón de vivir, a un aventurero maltratado por la vida, a una mujer bella, lasciva y despiadada profesional del crimen, a un viejo lobo de mar que lo ha visto y vivido todo, a un rico magnate y a su vicioso hijo. Y como escenario de buena parte de este apasionante libro, Marbella, Puerto Banús, lujoso refugio para los yates más grandes y fastuosos del mundo y también de sus acaudalados propietarios, que en ocasiones ocultan tras el lujo sórdidas historias.
Andrés Fornells, aunque es español, por lo mucho que ha viajado se considera ciudadano del mundo. En la actualidad vive en la Costa del Sol. Ha publicado numerosos relatos cortos en EEUU y en España, y ha obtenido varios galardones en esta especialidad. Su último novela publicada es Jazmín significa amor voluptuoso. Anteriormente publicó las novelas El seductor y la rica heredera, A la busca de la magia perdida, Never love a foreigner, La magia del amamaya, y La seductora modelo de Cibeles. Ha aparecido en diversas antologías de narrativa, entre las que destacan Sexto Continente, Antología del Relato Negro I y Microantología del microrrelato.
15 euros - 176 páginas  - ISBN: 978-84-96959-57-6
http://www.edicionesirreverentes.com/narrativa/mujerHermosa.htm

El Esplendor, Álvaro Otero

Invierno de 1961. Un adolescente de origen humilde, que descansa frente al mar tras un paseo en bicicleta, observa un lujoso descapotable bajando por una loma cercana. No puede siquiera sospechar que está a punto de producirse una tragedia que lo unirá para siempre al conductor, rico heredero y vástago de una gran familia industrial. El esplendor recrea la amistad entre esos dos hombres a lo largo de cuatro décadas claves en la historia española reciente y a través de paisajes tan diversos como los de Galicia o San Petersburgo, alcanzando una tensión y una altura literarias que le han hecho merecedora por unanimidad -consenso inédito desde que se concede este galardón- del Premio de Narrativa Provincia de Guadalajara 2008.
Homenaje por igual a las conquistas sindicales y empresariales del tardofranquismo y de los primeros años de la democracia, canto también a la lealtad y magistral retrato psicológico de un puñado de personajes inolvidables, El esplendor, cuarta novela del autor, confirma a Álvaro Otero como una de las voces más personales y poderosas de la nueva narrativa contemporánea.
Álvaro Otero nació en Bueu (Pontevedra) en 1967. Periodista y escritor, sus artículos y reportajes aparecen regularmente en distintos medios de comunicación. En 1995 publicó su primera obra literaria, la novela corta Waelrad, y dos años después Mambrúes a la guerra, una miscelánea de textos y fotografías. En el año 2000 recibió el premio Nostromo por su novela Días de Agua, y en 2006 apareció De mar y de muerte.
18 euros - 300 páginas  -ISBN: 978-84-96959-52-1

30.11.10

Abrieron las ventanas, Raúl Hernández Garrido

Un hombre en fuga.
Una Mansión misteriosa.
Dos mujeres y un enigma.
Una historia de deseos oscuros y fantasmas.

Nunca podría haberse imaginado Santos Valbuena que, perseguido por la Justicia, encontraría refugio en el interior de una extraña y derruida Mansión. Una Mansión que parece revivir con su presencia, protegiéndole y al mismo tiempo anulando toda realidad exterior. En ese ambiente letárgico, Santos se ve seducido y atrapado por dos atractivas mujeres, dos espejos enfrentados que tejen alrededor del hombre una extraña conspiración. El huido se convierte en cautivo del deseo de ambas mujeres y será protagonista de una historia ajena e inquietante.

"Abrieron las ventanas" es la primera novela de Raúl Hernández Garrido. Ha escrito relatos incluidos en antologías como Poeficcionario, 250 años de Terror y Microantología del Microrrelato. Sobre todo, ha desarrollado una larga carrera como dramaturgo, distinguida con premios como El Espectáculo Teatral, el Lope de Vega, el Born y el Calderón de la Barca. Es guionista y director de los largometrajes Escuadra hacia la muerte, basado en la obra de teatro de Alfonso Sastre (2006) y Antes de morir piensa en mí (2009).

Antología del relato negro I

La Antología del Relato Negro I de Ediciones Irreverentes muestra las mejores formas de cometer un crimen, los rincones más negros del alma humana, nuestros deseos insatisfechos, el odio, la necesidad de la venganza, y nos recuerda que tras cada esquina se esconde un enemigo, un posible asesino. Son diecisiete propuestas de narrativa muy negra, servida fría, que intencionadamente se alejan de los viejos clichés del género. La novedad de los planteamientos estéticos y de contenido logran que el impacto de estos relatos verdaderamente magistrales sea mayor que el del género negro mostrado desde el punto de vista tradicional. La sorpresa espera agazapada en cada cambio de página.


Ediciones Irreverentes ha reunido un grupo magistral de narradores, comenzando por el escritor francés Anatole France, Premio Nobel de Literatura. Aportan sus negras visiones desde América el argentino Horacio Vázquez Rial, el mexicano Juan Patricio Lombera y el colombiano Nelson Verástegui. Nos ofrece un clásico de la literatura negra el gran escritor norteamericano H. P. Lovecraft. Y contribuyen con lo mejor de la nueva narrativa autores españoles como José Enrique Canabal, José Manuel Fernández Argüelles, Pedro Amorós, Isaac Belmar, Manuel Villa-Mabela, Francisco Legaz, Manuel A. Vidal, Tomás Pérez Sánchez, Álvaro Díaz Escobedo, Andrés Fornells y el Padrino de la hermandad Irreverente, Miguel Angel de Rus. Y por si fuera poco, amor y muerte se mezclan en el impactante relato de Antonio Gómez Rufo.

La Antología del Relato Negro I es una apuesta atrevida para los amantes del crimen que sin duda sabrán degustar los paladares más selectos.
http://www.edicionesirreverentes.com/narrativa/NEGRA.htm

La última vuelta del scaife, de Mercedes Pinto

La última vuelta del scaife nos relata la dilatada y escabrosa vida de Josué, un judío que huye de Alemania a los diecinueve años, en los albores del nazismo, empujado por un amor imposible.
El protagonista nos narra su historia desde el ocaso de su aventura vital, cuando al fin alcanza la serenidad ansiada. Educado en un ambiente judío ortodoxo, necesitará una larga «travesía por el desierto» para comprender, a través de los dos grandes amigos que encuentra en el camino, que más allá de religiones y culturas existe un denominador común a todo ser humano: la capacidad de sobreponerse al instinto de supervivencia por el bien más preciado de la humanidad, el amor. Al igual que el scaife da vueltas incansable para convertir un diamante en bruto en una cegadora estrella, la vida girará alrededor de Josué durante casi un siglo, implicándolo en las situaciones más adversas e inesperadas, hasta hacerle comprender que en realidad su viaje no era una búsqueda, sino una huída de sí mismo. Nos encontramos ante una narración ágil y muy documentada. No es una novela histórica, sino una obra de auto-conocimiento dentro de un marco histórico convulso: la Guerra Civil Española y la Segunda Guerra Mundial, y las secuelas que dejaron en el paisaje y en sus gentes.

MERCEDES PINTO MALDONADO estudió la carrera de Medicina, pero se ha dedicado a la pintura y la literatura. La última vuelta del scaife es su segunda obra publicada, una novela de sorprendente madurez. La marcada personalidad de sus protagonistas arrastrará al lector hasta la última página.

Las libertades de expresión e información, Aurelia Mª Romero Coloma



Las libertades de expresión e información son, en la actualidad, derechos constitucionales que aparecen específicamente previstos, reconocidos y protegidos en el artículo 20 del Texto Constitucional. Sin embargo, como cualquier otro derecho, éstos tienen sus límites o limitaciones, que vienen establecidas en el artículo 18 de la Constitución: se trata de los derechos a la intimidad personal y familiar, al honor y a la propia imagen. Cuándo deben prevalecer unos u otros derechos, es un tema complejo y debatido, debiendo llevarse a cabo un juicio de ponderación entre los derechos implicados, de forma que se analice supuesto a supuesto, y, de este modo, se llegue a un equilibrio, tanto en el marco jurídico, cuanto en el ámbito social.13 euros - 124 Pág. ISBN: 978-84-96959-62-0

En un Estado social y democrático de Derecho, como lo es el nuestro, las libertades de expresión e información han de estar expresamente protegidas, pero no es menos cierto que un abuso de estos derechos y libertades puede llegar a ser incluso antidemocrático, pugnando con otros derechos, también constitucionales, que la persona ha de tener reconocidos, como la intimidad, el honor y la imagen. En esta obra se intenta una aproximación a esas limitaciones a las libertades de expresión e información, haciendo especial hincapié en aquellas situaciones en las que la persona, por determinadas circunstancias, tiene disminuido su umbral de intimidad. Por ejemplo, personajes públicos o famosos.
AURELIA MARÍA ROMERO COLOMA (Jerez de la Frontera, Cádiz). Doctora en Derecho y Doctora en Historia del Arte por la Universidad de Sevilla. Académica de Ciencias, Artes y Letras de la Real de San Dionisio. Ha publicado más de treinta monografías jurídicas y más de cien artículos monográficos sobre temas de su especialidad en revistas como La Ley, Actualidad y Derecho, Actualidad Civil, Actualidad Penal, Actualidad Administrativa, Revista Jurídica del Notariado, Revista de Derecho de Familia y en el Diario La Ley. Es ganadora del Premio José Corrales, de la Asociación Española de Abogados de Familia

Acerca del matrimonio de Paulette, o una buena pareja modernista

Estamos ante una de las más importantes novelas eróticas de todos los tiempos. Acerca del matrimonio de Paulette o Una buena pareja modernista es casi una obligación in-moral. Nuestra Paulette deja en mantillas a clásicos de la pornografía como los Diálogos de Aretino, Las memorias de una cantante alemana de Wilhelmine Schroeder Devrient, o Gamiani de Alfred de Musset.
Ni siquiera el marqués de Sade o Leopold Sacher- Masoch se atrevieron a tanto. Nada tan guarro irreverente y trasgresor como Paulette. Catálogo de perversiones, Paulette está abierta a todo siempre que ser trate de carne humana. Tal vez por eso su editor original se ocultó celosamente. Tras la Declaración de los derechos del hombre en 1789 desaparece en Francia la censura previa, pero en aquellos casos en que la ley determinaba abuso de la libertad caía sobre los infractores el peso de la ley. Este nuevo tipo de censura “punitiva” fue un temible dogal para libreros e impresores del S.XIX y principios del XX. Pronto los editores de los textos más audaces aprendieron a sortear el obstáculo. Razones de prudencia les llevaron a inventarse falsas direcciones en Ámsterdam y Londres. La producción clandestina de una veintena de novelas eróticas utilizó falsamente entre 1893 y 1921 la ciudad de Québec como lugar de impresión. De la misma forma 19 títulos fueron falazmente alumbrados en Montreal por el enigmático G. Lebaucher Libraire-Éditeur; y entre ellos, nuestra Paulette.
Nadie sabe si la autora, Mme la Vicomtesse, era realmente una mujer. Sólo podemos asegurar que Acerca del matrimonio de Paulette es una de las novelas más excitantes e inmorales de la historia.

ALBERTO Y SARA, VIZCONDES DE SAINT-LUC son padre e hija. Ella es una notable traductora que maneja con soltura el francés, su segunda lengua, el italiano y el inglés. Es una excelente escritora y notable cantante con una profunda voz de soprano. Alberto es científico, escritor, especialista en literatura y filósofo. Si alguien sabe en este país de erotismo es sin duda nuestro vizconde. Sabe también de otras muchas cosas, pero no es momento de reseñarlas.
15 € - 130 páginas ISBN: 978-84-96959-61-3

El sueño de Egipto, de Eva Mª Cabellos

El sueño de Egipto es una aventura trepidante que comienza en el templo de Luxor, con reminiscencias históricas de personajes como Amenhotep III, Ramses II, Tutankhamon o Alejandro Magno. La protagonista, una joven española, pretende hacer el viaje de su vida a Egipto para disfrutar de su arte y empaparse en su historia, pero se verá envuelta en una trama delictiva, será secuestrada, y el tranquilo viaje que había previsto se convertirá en un azaroso recorrido por el Egipto que nunca transitan los viajes organizados. Tendrá que valerse de su inteligencia y su intuición para enfrentarse a un mundo violento y complejo.
La historia se desarrolla alrededor de la búsqueda de un tesoro. El Cairo, Asiut, el Nilo, Aswan o Abu-simbel son algunos de los lugares en los que transcurre esta historia de aventuras. La autora ha diseñado un recorrido por territorios de ensueño en el que el amor, el crimen y la intriga son las tres características principales.
EVA Mª CABELLOS (Cifuentes, Guadalajara) se presentó como novelista con la obra Perdidas en la selva (Ediciones Irreverentes). Experta en historia y arte egipcio, El sueño de Egipto es su segunda novela.
18 euros• 240 páginas ISBN: 978-84-96959-53-8

Camas y mesas, de Emilio Williams

Camas deshechas, mesas con copas medio vacías, cuadernos íntimos, legajos ajenos, el New York Times, constituyen el escenario de Camas y mesas, la obra de Emilio Williams ganadora del IV Premio El Espectáculo Teatral, un cóctel explosivo con reminiscencias de Manhattan, donde la comedia romántica se mezcla con la tragedia.
Apta para gamberros y románticos empedernidos; para furibundos de Billy Wilder, y amantes de Anna Karenina; para homosexuales, heterosexuales, bisexuales y asexuados; ¿quién no ha tenido un agujero en su pecho al que encadena sus fantasmas favoritos? Puro teatro que se nutre de la literatura, del cine y de la televisión –en continuos homenajes y guiños que nos hacen volver a Bagdad Café, Vivien Leigh, Ingrid Bergman, o Sexo en Nueva York–.
Uno de los personajes de “Camas y mesas” dice en un momento dado: “Eso no es buscar amor, eso es salir a la caza del unicornio”. Precisamente, cazar el unicornio es lo que hace con cada una de sus obras el dramaturgo Emilio Williams.
La sinopsis de esta obra podría ser: “Chico conoce a chico. Chica conoce a chico. Chico deja a chico. Chica deja a chico…”, pero entre camas y mesas, amores imposibles y asesinatos pasionales, los cuatro personajes enfrentan pasado con futuro, recuperan anhelos y niegan realidades; transitan por sus amores cotidianos para encerrarse en la intimidad de los amores platónicos.
Emilio Williams (Madrid, 1971). Su primera obra, "Sonata a Strindberg", se estrenó en Madrid en 2007. Desde entonces este espectáculo de cinco obras cortas ha sido producido en Salamanca, Nueva York y Baltimore. Su segunda obra es "Si viví es por algo siempre pienso". Ha escrito en inglés la obra "The So-Amazing Brothers Murg"a. Su primer guión cinematográfico es "Our Betters", una adaptación de una obra de teatro de W. Somerset Maugham. Emilio Williams ha dirigido para la escena "Tórtolas, Crepúsculo y Telón", de Francisco Nieva. Durante 5 años tr abajó para el canal de noticias CNN en Atlanta y Washington.
En Chicago fue crítico cultural para el Tribune.
9 euros- 104 páginas

25.6.10

Congreso Hispanoamericano de Escritores, jornada de clausura

La mesa redonda central del viernes del Congreo Hispanoamericano de Escritores (organizado por Ediciones Irreverentes) estuvo moderada por el escritor mexicano Juan Patricio Lombera y contó con la participación de los escritores colombianos Rómulo Bustos, Samuel Serrano y el argentino Horacio Vázquez Rial. Lombera hizo una defensa de la existencia de una escritura hispanoamericana “que es de lo que más satisfechos nos podemos sentir los hispanos, ya que de nuestros gobernantes no podemos decir lo mismo, desde la independencia de España tenemos dos siglos de literatura con raíces propias y con una fuerte personalidad y se ha creado una corriente narrativa de gran interés, como sucede con el cuento. La especialización de Hispanoamérica en el cuento es algo que, por ejemplo, no sucede en España.”
El colombiano Romulo Bustos tras hacer un amplio repaso a la poesía hispanoamericana aseveró que “la poesía de Hispanoamérica se encuentra en su mejor momento”. Bustos mostró su pasión por la poesía, “Siempre estuve interesado en la literatura pero no sólo por la poesía. Estudié en el Liceo, era buen lector, a veces hacía cuentos, algunos poemas con acento modernistas. Mis poemas tenían el sello de Guillermo Valencia, pero faltaban lecturas contemporáneas. En la universidad encuentro un espacio más adecuado. Me encontré con escritores hispanoamericanos como Cortázar y Onetti, que me impresionaron mucho.”
El colombiano Samuel Serrano afirmó que “el cuento hispanoamericano no se puede clasificar, pero siguiendo la teoría de Menton presenta cierta ordenación. Cada país debería tener su propia antología del cuento visto lo prolífico que es este género en nuestros países.” Serrano habló sobre el lado oscuro del alma y su vecindad con García Márquez “fui casi vecino de García Márquez. Nací en Aracataca, pero es un lugar que me cuesta nombrar como mi lugar de nacimiento porque es un territorio tan ligado a García Márquez que me resulta difícil caber allí. Ocurre que en Colombia hay una dualidad entre costeños y cachacos; yo era hijo de cachacos, de gente interior trasplantados al trópico, así que me resulta difícil ser un costeño de pro, como García Márquez, así que me forjé como una suerte de extraterritorialidad, porque era un ser híbrido. Y ahora lo soy de una manera más amplia, al vivir en Madrid, en España, desde 1996.”
El argentino Horacio Vázquez-Rial quiso atacar la moda de separar las literaturas de América y España, “se pretende hablar de literatura Hispanoamericana como si fuera una unidad, olvidando que hay 22 países y al menos 30 sistemas literarios. Si se quiere hablar de literatura en español hay que incluir a España. Somos un todo, no se puede dejar a España fuera. Cuando se habla de literatura hispanoamericana como de un todo –sin España- se pretende meter en un mismo saco a Borges y Cortazar, y evidentemente, no es lo mismo. Por ejemplo, en Argentina hay no menos de tres sistemas literarios, tres sistemas culturales, en el Noroeste, en el Litoral que abarca Buenos Aires y en el centro colindante con Chile. Cabría hablar tal vez de un andino-meridional, distinto del andino-septentrional de Colombia o Venezuela. Entonces son globalizaciones que a mí no me dicen absolutamente nada. Yo escribo en una lengua donde se mezclan el español de Buenos Aires y el español de Barcelona. ¿Por qué no literatura en lengua castellana de 23 países? Primer asunto. Y si vamos a dividir entre España y América Latina, ¿Hispanoaméra tiene una sola literatura? De ninguna manera. Hay una literatura del Alto Perú que es la que corresponde al Noroeste argentino, Bolivia, Sur de Perú, Norte de Chile. Hay una literatura de la Capitanía General de Chile, hay una literatura del Virreinato del Río de la Plata. Es decir no hubo literatura colonial pero sí literaturas postcoloniales. Así pues, o una sola literatura en español con todos los matices regionales o literaturas distintas de marco nacional.”
El viernes hubo un debate sobre puentes lingüísticos a cargo de Adriana Krásova (Chequia), Directora del Centro Checo de Madrid y agregada cultural de la embajada de Chequia en España, y la traductora Patricia Gonzalo de Jesús. Ambas presentaron la obra de nuevos autores checos como Jaroslav Rudis, Jan Balaban, Emil Hakl, Hana Andronikova, Markéta Pilátová, Magdalena Platzová, Katerina Rudcenlová, Anna Zonová y Petra Hulová, entre otros.

Patricia Gonzalo de Jesús explicó que “el interés sobre la literatura checa viene sobre todo a raíz de acontecimientos políticos como la Primavera de Praga o la ruptura de Chequia y Eslovaquia. Anteriormente, muchso brigadistas checos y eslovacos participaron en la guerra civil española y llevaron a Checoslovaquia mucho interés por la literatura española. Los años treinta fueron una época de mucho interés por España en Europa. En 1936 hubo un Congreso de Escritores en defensa de la República, pero después se cortó la relación con España y decayó ese interés. No fue hasta 1970 cuando se editó literatura checa en España, cuando se tradujo a Milan Kundera por parte de Fernando Valenzuela, y Clara Janés tradujo poesía. Anteriormente lo poco que se traducía de autores checos se hacía a través de otros idiomas, como el italiano.”
Para Adriana Krásova, “lo que se conoce de la literatura checa es principalmente Bohumil Hrabal, Capek, Jan Neruda, poco más… Kafka escribía en alemán… es un trabajo duro promocionar la cultura checa en España porque la relación entre ambos países quedó cortada durante décadas. Pero lo que estamos haciendo desde la embajada checa es presentar nuevos talentos, autores vivos y jóvenes, que representan la nueva literatura checa, la nueva sociedad checa. Son autores que tratan temas como la realidad de Chequia bajo el comunismo, la guerra mundial, el cambio tras la separación de Eslovaquia, y lo hacen sin resentimientos, sin ira, con un distanciamiento muy saludable, con una notable elegancia intelectual”.
En los actos de la tarde estuvo presente el escritor asturiano José Manuel Fernández Argüelles, que en el transcurso de la noche recogería la estatuilla de ganador del Premio Nacional de Novela Alcorcón Siglo XXI, organizado por la asociación cultural del mismo nombre, en el que se impuso por su novela “La gasolinera de colores”.

Mesa redonda de Narrativa Radical Urbana

Congreso Hispanoamericano de Escritores (organizado por Ediciones Irreverentes). De izquierda a derecha César Strawberry, Miguel Angel de Rus, Eduardo Vaquerizo y Francisco Legaz

Congreso Hispanoamericano de Escritores, cuarta jornada


El jueves se ha anunciado en el Congreso Hispanoamericano de Escritores (organizado por Ediciones Irreverentes) quienes son los cinco autores hispanoamericanos ganadores del Concurso Sexto Continente de Relato Erótico, convocado por Ediciones Irreverentes y el programa “Sexto Continente”, de Radio Exterior de España. Lo ha hecho el editor Miguel Angel de Rus, en el transcurso del programa de Radio Exterior de España “Un idioma sin fronteras”, presentado por Susana Santaolalla, y que ha contado con la participación del escritor mexicano Juan Patricio Lombera, del argentino Horacio Vázquez-Rial y de la directora de REE, Josefina Benéitez. Los autores y obras ganadoras han sido: Víctor Montoya (Bolivia) por “Amor a tergo”, Fernando Morote (Perú) por “El placer humano no es el de la carne”, Gloria Scharetg (Estados Unidos) por “Carnavales”, Raúl Vallejo (Ecuador) por “Bajo el signo de Isis” y Fernando Ariel Kosiak (Argentina) por “Las del apagón”. Los ganadores aparecerán en una antología de narrativa erótica que Ediciones Irreverentes publicará en septiembre junto a destacados escritores españoles.

Por la tarde se abrió el Congreso en la Casa del Libro de Gran Vía, 29, Madrid, con la presentación de la antología de Ediciones Irreverentes "Yo también escuchaba el parte de RNE", un libro de relatos en homenaje a la radio. Manuel Villa-Mabela afirmó “Para mí ha sido un placer escribir un relato en homenaje a la radio, sobre todo a la radio nocturna, porque todos en algún momento hemos sentido soledad y no hay un mejor acompañante nocturno que la radio. Yo la uso en ocasiones para dormir”. Álvaro Díaz Escobedo recordó los años sesenta “yo escuchaba las grandes series de la radio, todo el mundo las escuchaba, era una fuente de obras de ficción fantástica. Por aquellos tiempos yo escribía novelas con seudónimo para colecciones de lectura masiva, de las que se tiraban 30000 a 40000 ejemplares, escribía de 12 a 20 novelas al año. Y recuerdo aquellos años –finales de los 60 principios de los 70- con un aire muy literario, escribía sin parar, y en la radio siempre había una novela interpretada por voces extraordinarias.” Manuel Vidal presentó su relato policíaco “es el tercer relato del Guardia Civil Maldonado que procura desentrañar un desastre ocurrido en España en lso años 50; la radio es la excusa para que alguien vuelva diez años después de lo ocurrido a esclarecer los hechos”

Posteriormente se celebrará la mesa redonda dedicada a la literatura radical urbana con autores que se dedican en algunos casos a la literatura de género, otros hijos del No-Future, alguno radical y otros dedicados a inventar mundos que contrastan con la gris realidad. Hablarán César Strawberry (España), Francisco Legaz (España), Eduardo Vaquerizo (España), Fernando Morote (Perú) Duilio Luraschi (Uruguay) y Mario Barros (Cuba).

Esta mesa redonda ha sido la que ha tenido un tono más duro a lo largo del Congreso, ya que se ha debatido sobre la inexistencia actual de compromiso en los escritores. Miguel Angel de Rus abrió el debate “Lord Byron era un dandy que podía haber seguido escribiendo tranquilo en su casa, pero fue a luchar y murió defendiendo la independencia de Grecia. Potocki era noble, a pesar de ello participó en guerras, fue perseguido por sus ideas políticas, fue acusado de jacobino por la policía, que intentó reprimir su propaganda revolucionaria. Pero Potocki, que podía haber vivido tranquilo, luchó hasta el final y creó en su propio palacio una imprenta donde editó folletos y libros de tono marcadamente revolucionario. Todos sabemos la participación que hubo de escritores de otros países en la Guerra Civil española, Orwell, Hemingway, Neruda o Malraux. Y no podemos olvidar la incitación a la deserción en la guerra de Argelia de Boris Vian o la implicación en los movimientos liberadores de los sesenta de Camus o Sartre. Por no hablar de los ejemplos más conocidos de escritores españoles que murieron en la guerra civil o en los exilios que de vez en cuando han tenido en nuestra historia. Ahora los escritores occidentales masivamente se dedican a escribir de tema inodoros, incoloros e insípidos. Escriben sobre su divorcio, sobre la búsqueda de una nueva pareja, rebuscan en archivos para escribir una novela histórica que no les comprometa, hacen realismo sucio para lectores de pocas pretensiones, pero ya no tienen ninguna función en la realidad social. Son, o somos, simples adornos.”

César Strawberry, cantante de Def Con Dos y autor de libros como ‘Nunca Quise ser como tú’ (Ediciones B) y ‘Destino Zoquete’ y ‘Besando la lona’ (Ediciones Irreverentes), respondió “ahora lo más que hacen los escritores es criticar un poquito, suave, sin comprometerse, porque lo que están esperando es que alguien les compre. En cuanto son comprados ya no tienen nada que decir. Hay muchos intelectuales, si es que eso existe, que lo único que esperan es que alguien les compre para ir a la televisión a hacer el gilipollas”.
Eduardo Vaquerizo, autor de ciencia ficción y literatura fantástica, de actualidad por su novela “La última noche de Hipatia” explicó las razones del éxito de la Ciencia Ficción “desde que llegaron al poder grandes reaccionarios como Reagan o Margaret Thatcher, el capitalismo se ha dedicado a desmontar sus mecanismos de control hasta llegar al punto actual, en el que los ciudadanos somos simple rebaño. Hemos perdido todos nuestros derechos. La sociedad occidental empieza a ser una sociedad de castas. Y la ciencia ficción lo que hacía era demostrar que había otros mundos posibles en un futuro cercano. El mundo actual ya fue denunciado en los 80 por autores de ciencia ficción, con un poder absoluto de las grandes corporaciones económicas. Quienes estaban contra el sistema que se ha acabado imponiendo buscaban alternativas en la literatura. Pero la historia no ha acabado, porque algún día la gente reventará”.
Para Strawberry “eso se está demostrando en Afganistán e Irak. ¿Qué Estados Unidos quiere imponer su imperio? ¡Atentados suicidas! Cuando revientan cargos que le importan a Estados Unidos ya empiezan a plantearse que quizá se estén equivocando.”
Francisco Legaz, autor de la novela “Trazo blanco sobre lienzo banco” incidió en que “hay otra forma de no compartir la sociedad actual, es el escapismo, los escritores que escriben sobre mundos que no tienen que ver con este. Hay mucha gente que se está quedando fuera del sistema porque le desagrada.”
Para Miguel Angel de Rus “si queremos que la literatura sirva para algo debe mantener dos condiciones esenciales; buscar nuevas fórmulas expresivas de continuo y mantener una relación crítica con la sociedad. La literatura debe entretener y dar placer, pero si no sirve para que cambiemos nuestra forma de ver el mundo, será sólo un producto descafeinado”.
César Strawberry, habló sobre sus planteamientos a la hora de crear “lo que yo hago con mis novelas es costumbrismo-punk. Describo problemas de gente de la ciudad porque ahora casi todos vivimos en ciudades, somos urbanistas porque el sistema de producción nos obliga a convertirnos en masas de obreros. Por eso en mis libros lo que me planteo es ¿cómo coño he llegado a ser esto que soy, en lo que me he convertido? ¿Dónde fueron nuestros sueños de adolescencia? ¿Tienen aquellos sueños alguna relevancia como objetivo existencial o son sólo una visión pasajera sin importancia? Otra de las cosas que creo que tiene que denunciar la novela urbana actual es este consumismo salvaje, brutal, en el que vivimos. Es tremendo constatar la facilidad con la que muchos soñadores y mucha gente normal ha renegado de todo y le ha rendido culto a la tarjeta de crédito y al chalé en la playa”
Strawberry considera que la novela actual está marcada por la descreencia de los ciudadanos actuales, “Hemos perdido las ideas políticas, el deseo de cambiar el mundo. Ahora todo el que dice hacer algo por la sociedad lo que pretende es enriquecerse. Estamos en una crisis de valores de la hostia. Más que crisis económica hay una crisis de valores”.
Eduardo Vaquerizo, autor de ciencia ficción y literatura fantástica, de actualidad por su novela “La última noche de Hipatia” defiende las razones del auge de la literatura de género “los lectores de literatura fantástica, sea ciencia ficción, terror o fantasía, gozan de un curioso fenómeno de inmersión en el libro y posterior vuelta a la realidad, que hace que cuanto más dure esta inmersión, más tiempo estén abstraídos del aburrido mundo real y, por tanto, más disfrutan. Las literaturas de género fantástico son un medio perfecto para luchar contra la gris vida cotidiana. De ahí su éxito”. A Vaquerizo se le ha enmarcado en el terreno de lo steampunk y del postcyberpunk “La estética del steampunk surge de combinar una tecnología casi moderna y una sociedad conocida, pero anticuada, con diferente sensibilidad y ética. En definitiva un entorno social en el que la tecnología incide de manera diferente a como lo hizo en la nuestra. La ciencia-ficción y la fantasía usan esos trucos para sacar al lector de su visión del mundo y darle otras posibilidades de valoración. Una vez logrado nuestra sociedad pasa a ser una más de esas posibilidades y la podemos ver desde otra perspectiva. El postcyberpunk desarrolla posibilidades tecnológicas en sociedades de un futuro más o menos cercano, generalmente examinando los efectos sociales de estos avances, como la nanotecnología o la ingeniería genética. A diferencia del cyberpunk las novelas de postcyberpunk se caracterizan por tener personajes que actúan para mejorar las condiciones sociales”.
El cubano residente en Boston Mario Barros defendió la necesidad del humor en la literatura “Yo utilizo la fantasía como huida de la realidad, la parodia, personajes ficticios y sobre todo la sátira de los personajes en el poder. No se puede satirizar sobre los débiles, sino sobre los personajes en el poder. El humor debe tener un valor de sátira y crítica política”. El peruano residente en Estados Unidos Fernando Morote habló de la unión de los hispanos en EEUU gracias a la literatura “Aquí nos reunimos todos los hispanos y compartimos nuestras obras. La gente escribe sobre las cosas que ha vivido en su país, sobre las experiencias que están viviendo en EEUU, hay muchas historias sobre inmigración, sobre los sufrimientos que han tenido y tienen, historias sobre la dureza de la vida en Nueva York y la vida nocturna, el problema es que al escribir en español si bien llegas a todo el mercado hispano, la cultura oficial anglosajona no muestra el más mínimo interés. Pero como en Hispanoamérica estamos acostumbrados a hacer las cosas a pesar de las dificultades, o más bien gracias a ellas, eso nos hace luchar más, sabiendo que el camino es duro”.
Ganadores del Concurso Sexto Continente de Relato Erótico


Ya hay ganadores del Concurso Sexto Continente de Relato Erótico convocado por el programa Sexto Continente de Radio Exterior de España y Ediciones Irreverentes
Se han presentado 153 relatos de 18 países.
Los ganadores son:


Víctor Montoya (Bolivia) Amor a tergo

Fernando Morote (Perú) El placer humano no es el de la carne

Gloria Scharetg (Estados Unidos) Carnavales

Raúl Vallejo (Ecuador) Bajo el signo de Isis

Fernando Ariel Kosiak (Argentina) Las del apagón


La participación por países ha sido:Argentina 33 obras; España 23; México 20;Venezuela 13; Chile, 12; Perú 9Colombia 9; EEUU 5; Ecuador 5;uruguay 5; Brasil 4; Guatemala 4;Bolivia 4; Italia 2; República Dominicana 2; Australia 1; Inglaterra 1; Suecia 1.


Los ganadores aparecerán en una antología de narrativa erótica que Ediciones Irreverentes publicará en septiembre.
Más información: http://www.congresohispanoamericano.com

Congreso Hispanoamericano de Escritores, tercera jornada


El miércoles en el Congreso Hispanoamericano de Escritores (organizado por Ediciones Irreverentes) tuvo lugar la Mesa redonda “Editoriales entre España y América”. Con la participación de: Viviana Paletta (Argentina, Veintisiete Letras), Jorge Ruiz Morales (Equipo Sirius), Jesús Miranda (distribuidora internacional Panoplia de Libros), Miguel Angel de Rus (Ediciones Irreverentes), y Fernando Varela (Lengua de Trapo): Se debatirá sobre el modelo de negocio editorial entre América y España y los modos posibles para facilitar que los libros españoles lleguen a América y las obras de autores americanos lleguen a España.

Jorge Ruiz Morales, editor de Equipo Sirius, considera que el futuro de la edición estará lejos de las tiradas grandes y la distribución tradicional “En Equipo Sirius tenemos canales muy asentados de distribución en Argentina, Chile, Uruguay, Colombia, México y Costa Rica, pero la situación del sectir editorial ha cambiado mucho en los últimos años y los canales de distribución deben cambiar. Las editoriales pequeñas y medianas, que son la inmensa mayoría, van a ir hacia la impresión bajo demanda. No tenemos por qué hacer tiradas grandes en España y enviar libros a América, que encarece mucho, sino que podemos hacer pequeñas tiradas gracias a la impresión digital tanto en España como en América, abaratando costes y ganando en rapidez”.
Fernando Varela editor de Lengua de Trapo apuesta por mantener presencia física en América y España, “Este año, la editorial ha abierto una pequeña sucursal en Buenos Aires, coincidiendo con la Feria del Libro de Buenos Aires, desde donde se coordina la distribución y las relaciones con medios y autores locales, con el fin de afianzar nuestra relación con Hispanoamérica. No se trata sólo de vender allí nuestros libros, sino que estamos trabajando con correctores y traductores argentinos y estamos buscando nuevos autores de argentina. Hace poco hemos sacado en España una antología de autores jóvenes argentinos ‘Hablar de mí”, hemos publicado al argentino Martín Camaño, somos conscientes de la necesidad de crear un flujo continuado entre España e Hispanoamérica, en ambos sentidos”
El editor de Ediciones Irreverentes, Miguel Angel de Rus apuesta también por el futuro en América “Hemos publicados autores contemporáneos de Argentina, México, Colombia y Venezuela y estamos editando antologías en las que participan autores jóvenes de otros países, como Perú, Ecuador, Estados Unidos y Bolivia. Gracias a ello podemos ofrecer nuevas formas narrativas y además lograr presencia en otros países, que estamos cubriendo de dos modos; primero con impresión digital bajo demanda, haciendo tiradas cortas para clientes que tienen necesidades específicas, y segundo con una distribuidora internacional, Panoplia de Libros, que nos representa en los principales mercados, como las Ferias de Buenos Aires y Guadalajara y que logra que estemos en librerías de casi todas América”.

Viviana Paletta, editora de Veintisiete Letras es la experiencia en sentido contrario, ya que es Argentina y edita en España. “Para mi crear la editorial vino a raíz de mi pasión lectora. Me propuse editar en España autores Hispanoamericanos que había leídos, que me parecían muy buenos, y que no habían llegado a España, como el argentino Carlos Gamerro, el ecuatoriano Javier Vascónez, o el poeta colombiano Rómulo Bustos, al mismo tiempo que publicamos obras de autores de primera línea que creemos que deben ser conocidas aquí, como es el caso de .Rodolfo Walsh”.
Hay que recordar la importancia del mercado hispanoamericano para las editoriales españolas, ya que según datos de la Federación del Gremio de Editores, las ventas en el continente superan los 557 millones de euros. México es el principal país en comprar libros editados en España.
Además de esta mesa redonda se presentó el libro
"Acerca del matrimonio de Paulette o una buena pareja modernista", una de las obras cumbres de la narrativa erótica de todos los tiempos, con sus traductores: Alberto Sánchez Alvárez-Insúa y Sara Sánchez Rivas y con el poeta y crítico Luis Alberto de Cuenca. En opinión de Alberto Sánchez Álvarez-Insúa, investigador del CSIC y director de la revista Arbor, “Estamos ante una de las más importantes novelas eróticas de todos los tiempos. Acerca del matrimonio de Paulette o Una buena pareja modernista es casi una obligación in-moral. Nuestra Paulette deja en mantillas a clásicos de la pornografía como los Diálogos de Aretino, Las memorias de una cantante alemana de Wilhelmine Schroeder Devrient, o Gamiani de Alfred de Musset. Ni siquiera el marqués de Sade o Leopold Sacher- Masoch se atrevieron a tanto. Nada tan guarro irreverente y trasgresor como Paulette. Catálogo de perversiones, Paulette está abierta a todo siempre que ser trate de carne humana”.

Esta obra apareció en el S.XIX de modo anónimo y con pié de imprenta falso, porque “Tras la Declaración de los derechos del hombre en 1789 desaparece en Francia la censura previa, pero en aquellos casos en que la ley determinaba abuso de la libertad caía sobre los infractores el peso de la ley. Este nuevo tipo de censura “punitiva” fue un temible dogal para libreros e impresores del S.XIX y principios del XX. Pronto los editores de los textos más audaces aprendieron a sortear el obstáculo. Razones de prudencia les llevaron a inventarse falsas direcciones en Ámsterdam y Londres. La producción clandestina de una veintena de novelas eróticas utilizó falsamente entre 1893 y 1921 la ciudad de Québec como lugar de impresión. De la misma forma 19 títulos fueron falazmente alumbrados en Montreal por el enigmático G. Lebaucher Libraire-Éditeur; y entre ellos, nuestra Paulette.”
En esta misma jornada, y también en la Casa del Libro de Gran Vía 29 (Madrid) tuvo lugar la Conferencia de Serge Fohr, Director Instituto Francés, que hablará sobre la exposición que ha organizado de fotografías de Daniel Mordzinski, "Las tres orillas” y sobre su experiencia como hispanista durante muchos años en América.

Congreso Hispanoamericanod e Escritores, segunda jornada


El martes, 15 de febrero, se presentó dentro del Congreso Hispanoamericano de Escritores (organizado por Ediciones Irreverentes), en Jerez, el libro “Las libertades de expresión e información y sus límites”, de Aurelia María Romero Coloma. Presentan David Fernández Mejías y Rafael Plaza.
Afirmó Aurelia María Romero Coloma al presentar su libro “Las libertades de expresión e información y sus límites” que fue escrito “a raíz de una profunda investigación llevada a cabo en este ámbito de los derechos y libertades protegidos por nuestra Constitución. A diario contemplamos en las televisiones y en revistas del corazón el vergonzante espectáculo que protagonizan los invitados a algunos programas y cómo los protagonistas de las noticias ponen de manifiesto sus secretos, su intimidad, de una manera desvergonzada, morbosa, haciéndose centro de atención de la curiosidad que parte del público tienen por conocer los trapos sucios de otras personas. Se muestra evidente que las libertades de expresión e información deben tener condicionantes o requisitos, para que pueda hablarse de un ejercicio del periodismo, correcto y veraz. En este libro muestro los abusos que se cometen y que pueden entrar plenamente en el marco de lo ilícito”.
La tesis que defiende en su libro Romero Coloma es que “Las libertades de expresión e información son derechos constitucionales que aparecen específicamente previstos, reconocidos y protegidos en el artículo 20 del Texto Constitucional. Sin embargo, como cualquier otro derecho, éstos tienen sus límites o limitaciones, que vienen establecidas en el artículo 18 de la Constitución: se trata de los derechos a la intimidad personal y familiar, al honor y a la propia imagen. Cuándo deben prevalecer unos u otros derechos, es un tema complejo y debatido, debiendo llevarse a cabo un juicio de ponderación entre los derechos implicados, de forma que se analice supuesto a supuesto, y, de este modo, se llegue a un equilibrio, tanto en el marco jurídico, cuanto en el ámbito social.”
En la Casa del Libro de Madrid se presentó el libro
“Las estratagemas del amor” , editado por Ediciones Irreverentes, en el que se muestran diversas formas de tratar el amor en el relato, comenzando por la literatura del S.XVII, representada por Madame de la Fayette, siguiendo por clásicos como el Marqués de Sade, Fiódor Dostoievski, Villiers de L’Isle Adam, J. M. Machado de Assis, Guy de Maupassant, Saki, Lev Andréiev y Ryunosuke Akutagawa, para llegar a la visión escéptica de destacados autores contemporáneos como José Luis Alonso de Santos, Álvaro Díaz Escobedo, Andrés Fornells, José Enrique Canabal, Francisco Legaz, Manuel A. Vidal, Nelson Verástegui, Johari Gautier, Pedro Amorós y Miguel Ángel de Rus.

Las estratagemas del amor es un completo y brillante muestrario de todas las sensaciones que el amor nos produce, reúne visiones de Europa, América y Asia, y nos lleva desde el estremecimiento del amor sentido como drama hasta los tiempos del amor sin amor, pasando por el amor carnal y las estrategias amorosas más enrevesadas.
Afirmó José Luis Alonso de Santos sobre su relato, “He escrito una historia de amor que ocurre en un hospital de noche, en realidad es un triángulo amoroso, porque entre él y ella está la muerte, es la vieja historia de Eros y Tánatos que he procurado desarrollar con un cierto sentido del humor.”
Para el escritor Miguel Angel de Rus, responsable de la Antología, “Pretendíamos mostrar en estos cuentos cómo ha cambiado la visión humana del amor en poco más de dos siglos. Los relatos que en el S.XIX podían considerarse muy atrevidos ahora resultan entrañables, dulces, mientras que ahora tenemos una visión del amor más desencantada, desesperada a veces, muy cargada de sexualidad. El relato del Marqués de Sade que da origen al título del libro demuestra cómo algunas maldades de nuestros antepasados son ahora apenas chiquillerías.”
El escritor gallego José Enrique Canabal mantuvo en la presentación de la antología que el amor no existe “Es sólo una cuestión hormonal. La hormona del amor es la feniletilamina. Es una hormona que segregamos todos. La recibimos a través de la nariz y va directamente al cerebro, sus efectos pueden durar de dos días a dos años e incide sobre nuestro sistema neurológico central. La oxitocina es una hormona femenina que es responsable de las contracciones en el parto de las mujeres y tiene efectos sobre la fidelidad. Los hombres no la tenemos, por eso no somos fieles”.
El murciano Pedro Amorós, novelista, historiador y filósofo destacó que “en varios de los relatos de esta antología amatoria hay una profunda relación entre el amor y la muerte. No sé si es por influencia de la literatura del romanticismo o porque ambos temas están estrechamente relacionados en la psicología humana.”

Posteriormente tuvo lugar la mesa de debate “No han muerto ni la novela ni la historia”, con la participación del mexicano Juan Patricio Lombera (México), Susana Corcuera (México), Lourdes Ortiz, Rafael Domínguez Molinos y Manuel A. Vidal (España).
Para Lourdes Ortiz, “Hay que distinguir entre una historia novelada tipo reader digest y una buena novela que puede mirar al presente y al pasado. A pesar de quienes han defendido que la historia ha acabado y que algo sucedido le sucede a la novela, ambas están muy vivas. La historia no se ha acabado, lo que ha acabado es un sistema político y social que se ha desmembrado por un lado y que tiene un gran auge por otro y que no sabemos cómo será en el futuro.” Para Lourdes Ortiz hay dos formas de hacer novela histórica, “como la hacía Dumas, a base de muchos actos, que es muy interesante, sin duda, o al modo de Guerra y Paz, en la que se crea un mundo de relaciones y que sirve para explicar toda una época. Creo que muchas veces se entiende mejor la historia por medio de la novela que por medio de los estudios históricos.”
Susana Corcuera mostró su creencia de que los temas están en el aire, impregnando al autor “Muchas veces, cuando se empieza a escribir una novela, el tema lo escoge a uno y no al revés.” Puso un ejemplo claro, “En México a lso escritores del norte el narcotráfico los ha escogido. No pueden escribir sin mencionar el narcotráfico”. Explicó que pasa la mitad del año en una Hacienda en México “y los campesinos vienen a contarme sus historias, que son de tradición oral. De hecho me obligan a escribirlas para que pervivan. Hay algunos de mis relatos que son terribles pero son verdaderos, como la costumbre de enterrar niños muertos a los lados de las presas para evitar inundaciones. La historia de América, de sus creencias, queramos o no, está muy marcada en nuestras obras literarias. Cuando se habla de realismo mágico hay que caer en la cuenta que esas historias para la gente del pueblo son normales.”
El ensayista Rafael Dominguez Molinos incidió en esta idea y defendió que el llamado realismo mágico americano inicia en la conquista española y defiende su postura mostrando la influencia de los bestiarios y de los libros de caballerías de los conquistadores en las culturas propias de América. “El realismo mágico es el tipo de novela que más me fascina. Y la visión que tenían los conquistadores españoles de América era puro realismo mágico y así lo demuestran en sus crónicas. Alejo Carpentier nos habló de una distorsión inesperada de la realidad, y las crónicas de los españoles en América eran eso exactamente. Para ellos las cosas ya no eran como creían que eran. Continuamente en sus crónicas vemos que dicen que algo se parece a otra cosa conocida, pero que no era así. Era pura fascinación. Gabriel García Márquez sostienen que el primer libro de realismo mágico fueron los Diarios de Colón.”
Para el historiador y novelista Manuel A. Vidal “La historia como el relato del devenir del ser humano en la tierra no puede terminarse porque eso significaría que el ser humano ha desaparecido. Cuando algún pensador ha hecho proclamas del fin de la historia se ha equivocado completamente. Otra cosa es que consideremos la historia como una simple narración lineal de hechos, pero incluso así, la historia no acaba.” Sobre el deseo de algunas corrientes de pensamiento de dar por acabada la historia Vidal aseguró que “la historia es pasado y por lo tanto parte esencial de nuestra existencia. Igual que subsiste en nuestra memoria personal subsiste en la memoria de los pueblos”.
Para el moderador del debate Juan Patricio Lombera “Se nos ha dicho que la historia ha terminado, pero siguen ocurriendo hechos trascendentales que alteran nuestras vidas siguen surgiendo cuestionamientos y alternativas al Nuevo Orden Mundial , como quienes se muestran contrarios a la globalización, y en el caso de la novela, no sólo goza de excelente salud sino que alguno de los subgenéros clásicos como la novela negra y la histórica están resurgiendo con fuerza inusitada y cada año aparecen nuevas corrientes y nuevos autores que muestran claramente la energía y pujanza de este género”.