31.12.13

"La nave de los locos", de la escritora sevillana Elena Marqués, ganadora del VIII Premio Vivendia-Villiers de Relatos


La obra La nave de los locos, presentada bajo el lema "Desechos de tienta y defectuosos", de la escritora sevillana Elena Marqués, ha resultado ganadora del VIII Premio Vivendia-Villiers de libro de relatos, convocado por Ediciones Irreverentes, entre 166 obras participantes de 22 países.
El jurado ha dado el galardón a esta obra por "su gran calidad formal, con formas narrativas cuidadas y novedosas, y por la profundidad psicológica de la autora".

Elena Marqués: (Sevilla, 1968)
Licenciada en Filología Hispánica, trabaja como correctora de textos en el Parlamento de Andalucía. Ha publicado la novela El último discurso del general Santibáñez (Ediciones Oblicuas, 2012). Ha obtenido diversos galardones, como el primer premio del "Paso del Estrecho" en 2010, el primer premio del XV Certamen Literario "San Jorge", prosa; el primer premio del V Concurso de Relato Cortos Ciudad de Huesca; y el segundo del VIII Certamen de Poesía del Ayuntamiento de Herencia. Ha sido publicada en diversas antologías.

 

El comité de lecturas de Ediciones Irreverentes ha seleccionado cinco obras como finalistas del VIII Premio Vivendia-Villiers. Son las siguientes:

• Las postales pasaron de moda, de Johari Gautier, (Colombia)
• Sol de brujas, de Leonardo Rossiello, (Uruguay - Suecia)
• Pasiones de cristal, de Germán Díez, (España)
• Porque ya todo está escrito, de Nelson Verástegui (Colombia)
• El taxidermista, de Fulgencio Martínez López, (España)

 

La obra ganadora será publicada en Ediciones Irreverentes en la primavera de 2014.

Se han recibido originales de 22 países:
60 España
25 Argentina
18 México
13 Colombia
10 Cuba
7 Venezuela
6 Chile
5 Uruguay
4 Alemania
3 EEUU
2 Perú, Honduras, Ecuador
1 Finlandia, Grecia, Costa Rica, El Salvador, Bolivia, Holanda, Paraguay, Suecia, Francia

 

Palmares del Premio Internacional Vivendia-Villiers de Relato

I Ganador Soledad de otoño, infancia de silencio, de Antonio López Alonso (Zamora, España)
I Accésit Tan oscura noche de tormenta, de Herminio Martínez (México)
II Ganador Cuentos apócrifos, de José Antonio Rey (Lugo, España)
II Accésit El espejo, de Antonio López del Moral (Madrid, España)
III Ganador El silencio perturbado, de Isabel María Abellán (Murcia, España)
IV Ganador Maldito tiovivo, de José Melero (Málaga, España)
IV Accésit Las seis y una noches, de Nelson Verástegui (Colombia)
V Ganador El mundo entero en una calle, Álvaro Díaz Escobedo (Santander, España)
VI Ganador A machetazos, Susana Corcuera (México)
VII Ganador Vorágine, Alexander Drake (San Sebastián, España)
VII Accésit Retrato de escritor con perro, José Manuel Fernández Argüelles (Nava, España)

3.10.13

LOS HUEVOS FATALES, de Mijaíl Afanasievich Bulgákov

"Los huevos fatales", la novela fantástica de Mijaíl Bulgákov, se publicó por primera vez en el año 1925. Sin embargo los acontecimiento se desarrollan en el futuro, en el año 1928. A pesar de que el autor la presenta como futurista y fantástica, saltan a la vista que es realista, llena de alegorías, amargo y despiadado humor.

La trama del libro nos hace recordar la novela de H. G. Wells, El alimento de los dioses (1904) donde dos científicos inventan los polvos que provocan el crecimiento considerable de los animales y las plantas. En "Los huevos fatales" el protagonista, el profesor Pérsikov, inventa el modo de la reproducción rápida de los embriones por medio del rayo rojo. Los recientes acontecimientos en el joven Estado Soviético obligan al profesor traspasar a sus inventos a favor de una necesidad de gran importancia a nivel nacional -levantar la avicultura del país después de devastadora plaga. A causa de una terrible equivocación se desata la tragedia. Las inmensas tropas de los monstruos se dirigen a Moscú.

El conflicto entre dos prototipos de la época, la imbecilidad, la oscuridad, la ignorancia encarnados en la imagen de Aleksandr Semionovich Fatal y la genialidad del científico Pérsikov, llevó al trágico final. Bulgákov se acerca a uno de los problemas más actuales y intenta aclarar por qué por la estupidez y ignorancias de unos tienen que pagar o tener responsabilidad personas inocentes, más aun, que advertían del peligro, incitaban a razonar a los tipos engreídos, los que toman las riendas en los asuntos fuera de su competencia. El choque de la ignorancia con la inteligencia terminó a favor de la ordinariez, incapaz crear, descubrir. Y cuando se van los genios, la vida se vuelve gris, mediocre, vulgar.      
Traducción y edición literaria de Vera Kukharava

Mijaíl Afanasievich Bulgákov
(1891-1940). Novelista y dramaturgo ruso, nacido en Kiev (Ucrania). Renunció la carrera de médico en favor de la creación literaria. Colaboraba en numerosos periódicos y revistas publicando sus primeras narraciones de carácter satírico lo que provocaba la acusación de contrarrevolucionario y la intervención de la censura oficial. Después de haber gozado de un brevísimo período de éxito, fue víctima de constantes calumnias políticas por parte de las autoridades soviéticas.
Los últimos diez años de su vida, condenado al silencio y al olvido, escribe El Maestro y Margarita, obras de teatro, críticas y relatos e hizo varias traducciones y dramatizaciones de novelas. Muchas de ellas no fueron publicadas y otras fueron destruidas por la crítica. Entre sus obras más conocidas cabe destacar la novela corta Corazón de perro, novelas La guardia Blanca, El Maestro y Margarita, La vida del señor Moliere y obras de teatro El piso de Zoyka, Días de Turbiny, entre otras.
Más información sobre el autor: http://es.wikipedia.org/wiki/Mija%C3%ADl_Bulg%C3%A1kov 
 
 
Ilustración de la portada: Elizaveta Nóvikova 
(Moscú, 1988). Pintora, directora artística de películas de animación, escenógrafa. Diplomada por la Universidad Estatal de Cinematografía de Rusia. Participó en más de 55 exposiciones de Rusia y Ucrania. Diseñadora, entusiasta organizadora de exposiciones, realizadora artística de certámenes y festivales para jóvenes talentos de animación, donde se destacan "Fabrica de dibujos animados", exposiciones "Aquí en febrero florecen los almendros", "4planta", entre otras. Ha trabajado como directora artística de las películas "Gatas", "El color de amor", "Matar a un hombre"; en el proyecto de animación del estudio MetronomFilm "Las nanas del mundo" como la ilustradora de "La nana argentina". Como escenógrafa realizó trabajos para los teatros "Ten", "Praktika", y dirección artística para "Canción Rusa". Actualmente trabaja como directora artística y escenógrafa de las películas de animación basada en los relatos de Daniil Jarms y "Vanidad de vanidades" basada en las obras de Mark Shagal. Más información sobre la ilustradora: www.shtormit.com
 
 
           

Reflexiones para crear ideas en el futuro de los Indignados, José Luis Caramés Lage

Muy posiblemente el impulso de este libro saliera de los golpes de estado financieros realizados en Irlanda, Portugal, Grecia, Italia, España y Chipre, llevados a cabo desde los mercados, pero con la complicidad de los políticos europeos.
Obra finalista del IV Premio Rara Avis de Ensayo, Reflexiones para crear ideas en el futuro de los Indignados es un extraordinario texto que ofrece un mundo de las ideas capaz de envolver teóricamente las contestaciones indignadas que se puedan producir hoy y mañana, y que necesitan un asentamiento ideológico provocador. Desde Sócrates a Gramsci, sin olvidar a Hegel, José Luis Caramés Lage comienza su discurso basándose en la filosofía clásica, en donde rescata los valores esenciales de una búsqueda original e innovadora asentada en la virtud, la sabiduría y la ética.    
Cada día es más necesario crear una narrativa innovadora que nos pregunte por nuestro ahora y nuestro futuro con profundidad, es el planteamiento del autor, quien nos recuerda que en estos momentos hay que pensar que algo debe comenzar a ser diferente. El modelo de persona, la dialéctica del amo y el esclavo, la interculturalidad, la laicidad, la creatividad y la inspiración se presentan en este ensayo como básicos en el futuro, si queremos evitar ser esclavos.
 

José Luis Caramés Lage
(Santa Marta de Ortigueira, La Coruña, 1945)

Profesor Titular de Filología Inglesa en la Universidad de Oviedo durante cuatro décadas. En su actividad creativa le han otorgado el segundo Premio Francisco Nieva de Cuento; finalista en el de Novela Ciudad de Noega, y ha obtenido el segundo premio Novela Corta Dulce Chacón. Entre sus publicaciones figura el libro de cuentos, Mi tía abuela Dolores y el Círculo de Animales Excluidos, traducido al gallego y al inglés, las novelas Miel Roja, Inocencia Silvestre, Landoy: La Saga de los Ortigueira, La Croqueta, y poesía con Yo bailé mil boleros (2011).
Más información http://www.edicionesirreverentes.com/raraAvis/CARAMES.html 

Lucrecia, las orillas del tiempo, de Teresa Galeote

Desde los albores de la humanidad los viajes fueron una constante. Nacen y mueren naciones, no sin inquietudes, hambrunas, migraciones. Lucrecia y Jorge son los protagonistas de "Lucrecia (Las orillas del tiempo)", novela poliédrica donde la esperanza y la angustia se entrelazan para caminar por las orillas de la historia. Los antepasados de Lucrecia, atraídos por la voz del mar, abandonan su terruño gallego y llegan a América; aman, sufren y esperan, pero el retorno se impone. Jorge huye de una tragedia dilatada en el tiempo y descubre en Lucrecia un tiempo de amor. Bernabé, el mulato de edad indefinida, personaje que acaricia las palabras para ofrecerlas en relatos, ligado a la vida y a los recuerdos de Jorge, recrea a Beba, la liberta que bailaba acunada por sones caribeños, en la antigua Arawak. Existe un tiempo impuesto por la dictadura franquista, exilios, retornos, y un largo silencio." Lucrecia (Las Orillas de tiempo)" trata de hombres y mujeres que se ven obligados a emigrar, de aquellos que fueron arrancados por la fuerza del continente africano. Y sobre las penas, la rebeldía de los que no se resignan a ser marionetas de un destino diseñado de antemano, Bolivar, el negro Aponte, Louverture y otros personaje históricos afloran en esta novela polifónica donde ficción y realidad van de la mano. Víctimas y verdugos. Un mosaico de personajes entrelazados, en unos casos, por las circunstancias, en otros, por la ambición. Lucrecia es el centro, la atracción puede ser la perdición.
Teresa Galeote (Madrid) reside en Alcalá de Henares desde 1982. Licenciada en Filosofía y Letras, ha sido Consejera de la Fundación Cultural Colegio del Rey, Consejera en el Consejo Escolar Municipal, y Concejala del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, en la legislatura 1991/1995. Actualmente se dedica por entero a la literatura. Entre sus libros: Los sueños, (relatos), 1998, Iberia, (tres novelas cortas), 2001, La Universidad de Alcalá de Henares en el contexto político del S XIX, 2003, Cosas que no se olvidan, 2006, Los días largos, novela con la que ha obtenido el Premio Carta Puebla de 2008, La crueldad, cuentos colectivos 2009. Ha participado en las antologías de Ediciones Irreverentes Microantología del Microrrelato II y Antología del relato negro III.

Lluvia nocturna, de Manuel Gómez Gemas



En "Lluvia nocturna" encontramos las vicisitudes de un viajante de comercio en la España de los años cuarenta, una España recién salida de la guerra, empobrecida y temerosa, justo en el período en el que se sucedieron graves inundaciones por el sur del país.
El protagonista, perdido entre carreteras inundadas, vías de ferrocarriles cortadas y caminos impracticables, trata de regresar a su casa por cualquier medio. Entretanto, una compañera de viaje sufre un accidente al manipular uno de los instrumentos médico-quirúrgicos de su muestrario. A partir de ese momento pone todo su interés en llevarla a un lugar habitado, hasta un especialista que pueda darle una solución, intentando al mismo tiempo mantenerla oculta a la curiosidad del resto de viajeros.
La novela, escrita con una sobriedad impactante, tiene en ocasiones un tono surrealista y simbólico, imperando en todo momento la incertidumbre sobre el carácter real de los personajes así como del devenir de los acontecimientos.
 
MANUEL GÓMEZ GEMAS
(1958, Osuna, Sevilla). Licenciado en Derecho. Ha colaborado en publicaciones de viajes. Ha sido finalistas en diversos premios literarios, como el Premio Primavera de Novela, el Premio Café Gijón y el Premio Azorín de 2011. El jurado del I Premio de Novela Breve Oscar Wilde recomendó la publicación de "Lluvia nocturna".

Fedra, de Lourdes Ortiz

Cuando galopa sobre mis espaldas, cuando pone espuelas sobre mi vientre, crea cruces de tomillo que florecen como candelas encendidas...
Así habla Fedra, símbolo literario del acatamiento al orden patriarcal, llena en esta obra de deseos de placer y libertad.
 Lourdes Ortiz nos habla del cuerpo de la mujer y de su reivindicación como sujeto de deseo, en oposición al papel que la sociedad le ha conferido. Lourdes Ortiz despoja al lenguaje de la simbología opresiva de la literatura histórica. Al final de cada historia, siempre queda la nostalgia
¿Dónde están las hijas de Creta, dónde el zagal que moría por amor, dónde han ido los viejos guerreros, los amantes heroicos, los jóvenes aguerridos y las doncellas eternamente puras?
 
LOURDES ORTIZ
Es autora de narrativa, ensayo y teatro. Sus obras teatrales más conocidas son La Guarida, (Primer Premio El Espectáculo Teatral, Ediciones Irreverentes) Las murallas de Jericó, El cascabel al gato, Penteo, Yudita, El local de Bernardeta A, Dido en los infiernos y Rey Loco.
Sus últimos grandes éxitos han sido la novela Las manos de Velázquez, (Planeta) y el libro de relatos Ojos de gato (Ediciones Irreverentes). Entre sus novelas más valoradas, destacan Urraca, La liberta, La fuente de la vida (finalista del Premio Planeta), Antes de la batalla, En días como estos, Picadura mortal y Luz de la memoria, traducidas a diversos idiomas. También publicó dos libros de relatos: Los motivos de Circe y Fátima de los naufragios. Es autora de ensayos como El sueño de la pasión, Rimbaud, Larra o Camas.

26.8.13

De la Indignación a la Rebeldía, Eduardo Galeano, Julio Anguita, Jean-Léon Beauvois, Slavoj Zizek, Simon Critchley, Carlos Taibo...

De la Indignación a la Rebeldía
Eduardo Galeano, Julio Anguita, Jean-Léon Beauvois, Slavoj Zizek, Simon Critchley, Carlos Taibo, Amador Fernández-Savater, Joaquín Leguina, Juan Ignacio de la Fuente, Miguel Ángel Hernández Navarro, Byung-Chul Han... 


Ilusionistas de Noam Chomsky (Ed. Irreverentes, 2013) se ha convertido en una guia de la literatura Indignada y ha impulsado el nacimiento de este libro, que propone las respuestas de cómo ir más allá de la Indignación, cómo comprender el mundo que nos están imponiendo, qué soluciones plantear y cómo participar en la activa deconstrucción del ilusionismo. El desorden establecido es la consecuencia del robo de lo social por una parte de los hombres. Este robo necesita una máscara que lo legitime, una ficción que lo convierta en aparente realidad, una ilusión. Los que crean la ilusión son los ilusionistas. Aquí se están rompiendo las ilusiones. 

Los textos seleccionados son formas complementarias de expresar la disidencia, la Indignación y la Rebeldía ante lo que se nos impone como "lo dado", ante la ilusión generada y extendida de que no hay posibilidad de ir más allá, de cambiar nada. No se trata sólo de deconstruir, sino de romper las barreras de lo establecido por el capitalismo y las grandes instituciones internacionales y plantear una alternativa que nos permita vivir en un mundo creado por los hombres a su imagen y semejanza, no en medio de una realidad creada para satisfacer la avaricia de unos pocos. 

Se recogen en este volumen textos de Eduardo Galeano, Julio Anguita, Jean-Léon Beauvois, Slavoj Zizek, Simon Critchley, Carlos Taibo, Amador Fernández-Savater, Joaquín Leguina, Santiago Alba Rico, Juan Ignacio de la Fuente Cevasco, Miguel Ángel Hernández Navarro, Byung-Chul Han, Teresa Galeote, José Luis García Rodríguez, Carmelo Anaya y Jorge Majfud.

El fraude nacionalista en la historia de España, de José Luis García Rodríguez

La documentada denuncia que José Luis García Rodríguez hace del fraude nacionalista en la historia de España se basa en la evolución histórica de esta ideología más que en el mercadeo en que se ha convertidoen las ultimas décadas. El autor nos muestra, casi al modo de Laín Entralgo, una evolución desde la España romana, visigótica, reconquistadora, regiocatólica, austriaca, borbónica y republicana, hasta la nuevamente borbónica; una España, la actual, incapaz de reunir a los españoles en un proyecto común.

Se trata en esta obra desde el nacionalismo más antiguo, el catalán, nacido en la guerra de sucesión de Carlos II de Austria, y la apuesta de la corona de Aragón contra el duque de Anjou y el régimen Bórbonico, hasta el novedoso nacionalismo vasco, invento del S.XIX surgido de la delirante imaginación de Sabino Arana.

El autor muestra con maestría el auge del nacionalismo anti-español coincidiendo en el tiempo con las guerras contra Francia, Marruecos y EEUU y la pérdida de las colonias. El Estado se diluye tras la huida de Alfonso XIII, lo que es aprovechado por caciques regionales para crear partidos nacionalistas con los que mantener poder en sus áreas de influencia. Una situación que llega hasta hoy y que ensombrece el futuro de España y ante la que el autor propone una nueva ley electoral que no beneficie a partidos con gran presencia regional y mínima en el ámbito estatal. José Luis García Rodríguez nos recuerda el espíritu guerracivilista español, nuestra tendencia a enfrentarnos en dos bandos —sean los que sean— y la vigencia histórica del espíritu de las taifas.

Accésit y Mención Especial del Jurado del III Premio Rara Avis de Ensayo

JOSÉ LUIS GARCÍA RODRÍGUEZ

(Madrid, 1944). Es autor de las novelas El Barón de BonamantLa pirámide de las flores En nombre del nieto, y del ensayo La agonía del socialismo. Figura en diversas antologías literarias. Participó activamente entre 1972 y 1982 en la transición política española, período en que fue uno de los promotores y fundadores de la Federación Social Demócrata Española y posteriormente de la UCD.


http://www.edicionesirreverentes.com/raraAvis/FraudeNacionalista.html

Ilusionistas, de Noam Chomsky

Ilusionistas, de Noam Chomsky, el intelectual más influyente del último siglo, es una primicia mundial de Ediciones Irreverentes gracias al interés del propio Chomsky y del editor y traductor de la obra, el escritor uruguayo Jorge Majfud. En Ilusionistas encontramos las actuales preocupaciones de Chomsky: la crisis económica como arma de enriquecimiento rápido y vergonzante de los más poderosos, el sentido de la democracia y los obstáculos de la lobbycracia, las imposiciones y las representaciones de la realidad, las verdades oficiales y la manipulación de la historia, las diferentes expresiones de la libertad, la tiranía del dinero acumulado y el secuestro de las democracias, las formas de dictadura, y su sentido de un anarquismo progresivo —a lo cual se ha agregado una creciente preocupación por el problema ecológico y la probabilidad de un final anticipado de la humanidad—. 

Ilusionistas es más que un libro Indignado, reúne las bases de pensamiento necesarias para quien siga creyendo en un futuro de libertad, igualdad y fraternidad, y ofrece las herramientas necesarias para desmontar las grandes mentiras del sistema capitalista. Después de leer Ilusionistas, si la clase política y empresarial nos sigue robando y esclavizando, será porque así lo hemos aceptado. El capitalismo salvaje gobierna el mundo y nos empobrece con su “doctrina del shock”, Chomsky nos enseña la luz al final del túnel y cómo no ser engañado por las mentiras oficiales. Ante el mundo que nos imponen, Chomsky ofrece una alternativa.


NOAM CHOMSKY
(EE.UU., 1928) Es una de las figuras más destacadas de la Lingüistica del último siglo, filósofo y activista crítico con el capitalismo contemporáneo y con la política exterior de los EE.UU. Anarquista o socialista libertario, el "New York Times" lo definió como «el más importante de los pensadores contemporáneos». Entre sus libros cabe destacar: El nuevo Orden mundial (y el viejo), Actos de agresión, La segunda guerra fría, La propaganda y la opinión pública, Lucha de clases, La cultura del terrorismo, Piratas y emperadores, Estados fallidos. El abuso de poder y el ataque a la democracia, yGaza en crisis. Reflexiones sobre la guerra de Israel contra los palestinos.


La edición literaria ha corrido a cargo de Jorge Majfud 

Leer más http://www.edicionesirreverentes.com/raraAvis/CHOMSKY_ilusionistas.html
Web de Noam Chomsky http://www.chomsky.info/


El Perú escindido, Antagonismo estético e ideológico entre Arguedas y Vargas Llosa, de Iván Teruel

Podría decirse que El Perú escindido, Antagonismo estético e ideológico entre Arguedas y Vargas Llosa, obra con la que Iván Teruel ganó el III Premio Rara Avis de Ensayotiene sus orígenes en el S. XVI.

El 16 de noviembre de 1532, durante el primer encuentro oficial entre incas y españoles, el padre Vicente Valverde le entrega a Atahualpa una Biblia y le dice que en aquel libro está contenida la palabra del verdadero Dios, al que deberá adorar su pueblo desde entonces. El rey inca, que no comprende la exhortación del sacerdote español, arroja la Biblia al suelo, enfurecido. Acto seguido se produce la primera arremetida española contra el pueblo indígena. Ese primer encontronazo histórico entre las dos culturas, insolubles en esencia, produce una escisión que pervive de forma nítida en algunas expresiones literarias del S. XX. Es el caso de José María Arguedas y Mario Vargas Llosa, dos de los escritores más representativos del Perú, que encarnan modos divergentes de comprender y sentir la realidad del país andino. Este ensayo aborda las antagónicas propuestas estéticas e ideológicas de ambos autores a través del análisis de los principales ejes de la narrativa arguediana y del ensayo La utopía arcaica, de Vargas Llosa, y las plantea como una proyección del conflicto sociocultural que inauguró la Conquista y como un reflejo de las distintas respuestas que originó el movimiento indigenista en el Perú.

IVÁN TERUEL
(Gerona, 1980) es licenciado en Filología Hispánica y profesor de enseñanza secundaria en un instituto público. Ha alternado el campo de la investigación filológica con el de la escritura creativa. En 2009 publicó una edición crítica de la monumental Historia Oriental de las Peregrinaciones, del viajero portugués Fernão Mendes Pinto. Sus relatos han aparecido en diversas antologías: Al otro lado (2009), Asesinatos profilácticos (2011) o Mar de pirañas (2012). Ha sido distinguido en algunos premios literarios como el X Premio de Narración Breve Julio Cortázar o el VIII Premio Internacional Sexto Continente de Relato Breve.
http://www.edicionesirreverentes.com/raraAvis/Peruescindido.html

Decir deseo, de Pedro Antonio Curto

Decir deseo, el texto de Pedro Antonio Curto ganador del III Premio Incontinentes de Novela Erótica, es una obra cargada de erotismo pero, sobre todo un tratado sobre la mirada. Esta novela, hija de Bataille, de Schnitzler y de Junichiro Tanizaki, es un excelente tratado del alma humana. Como afirma Antonio Gómez Rufo en el prólogo, es mucho más que vouyerismo: «si algo puede afrimarse de Decir deseo es que estamos ante verdadera literatura, ante una novela que, de clasificarse en un género concreto, estaríamos minusvalorándola».
Cuando dos perdedores se encuentran y practican sexo como un alarido final, como si no hubiera un mañana, como la estación-destino, en esas horas de pasión y melancolía surgen toda clase de sensaciones físicas y psicológicas. Un minero desahuciado y una joven prostituta extranjera hacen un acto de amor en un lugar abandonado y los vemos y comprendemos a través de los ojos de un voyeur. De esa conjunción florecen unas horas de amor que valen por una vida entera. Es la confrontación entre Tanatos y Eros, la narración es erótica y conmovedora. Así es la novela de Curto y así es como su lectura desencadena un universo de placeres.
Asegura Gómez Rufo sobre esta obra que «es difícil encontrar una historia igual en la literatura actual». Y es verdad.

Pedro Antonio Curto (Zumaia), vive desde muy pronto en Gijón. Ha publicado en Ediciones Irreverentes la novela Los amantes del hotel Tirana, ganadora del IV Premio Ciudad Ducal de Loeches, y Los viajes de Eros y El tango de la ciudad herida. Figura en las antologías El sabor de tu piel, Hiroshima, Truman, Eros de Europa y América, 13 para el 21 y recientemente en la antología de M.A.R. Editor, Praga, de la que además es prologuista. Ganador de diversos premios literarios, entre ellos el Premio Internacional de Periodismo Miguel Hernández. Es un prestigioso articulista de prensa.
Es un prestigioso articulista de prensa. Su web es www.curtoescritor.com

Los placeres de la hija del embajador, de Andrés Fornells

En "Los placeres de la hija del embajador" nos encontramos con Nanami (nombre cuyo significado es belleza), la adolescente hija de un embajador recién destinado a un feraz y cálido país Hispanoamericano. Ha crecido en un hogar muy estricto y religioso por lo que en materia sexual su inocencia es inmensa. Pero ni el severo control de sus padres logrará evitar que una condiscípula primero, y después un entorno lleno de vicios, la despierten a los placeres carnales. El autor ha expuesto con placentero detalle las prácticas eróticas que llevará a cabo la recién despierta adolescente. Compañeras de clase, chicos inocentes, hombres cercanos a su familia e incluso un torero se disputarán los placeres de una muchacha que encontramos en el momento en que se abre a los goces adultos, incluso los más pecaminosos. El autor ha buscado una descarnada franqueza, en un mundo idílico en el que todo goce es bienvenido. Los placeres de la hija del embajador es una obra que pone al descubierto la hipocresía de una sociedad que presume de abierta, tolerante y vanguardista y que sólo acepta los propios desvaríos, no los de los demás.

Andrés Fornells vive en la Costa del Sol. Ha publicado numerosos relatos cortos en EEUU y en España. Su última novela publicada es La muerte tenía figura de mujer hermosa, con la que repitió el éxito tenido con Jazmín significa amor voluptuoso, ambas en Ediciones Irreverentes. Anteriormente publicó las novelas El seductor y la rica heredera, A la busca de la magia perdida, Never love a foreigner, La magia del amamaya y La seductora modelo de Cibeles. Ha aparecido en diversas antologías de narrativa, entre las que destacan Sexto Continente, Antología del Relato Negro I, Antología del relato negro II, Antología del relato negro III, Microantología del microrrelato, Microantología del microrrelato II, El sabor de tu piel, Las estratagemas del amor, Yo también escuchaba el parte de RNE, y en Hiroshima, Truman. Ha colaborado en el periódico literario Irreverentes. Es el ganador del II Premio Incontinentes de Novela con Los placeres de la hija del embajador.
http://www.edicionesirreverentes.com/incontinentes/hijaEmbajor.html

HISTORIAS DE LA IMPOSICIÓN YANQUI SOBRE HISPANOAMÉRICA Y ESPAÑA

Si estás contra el imperialismo yanqui, este es tu libro.

México, Cuba y España son los 3 ejes positivos de este libro que pretende revivir la historia; EEUU es el enemigo que mata y ocupa. El ejército yanqui entra en el suelo patrio de México, matando y destrozando con saña, con el fin de apoderarse del territorio que pertenecía en justicia a los mexicanos, para agrandar el territorio estadounidense. La prensa yanqui jalea a sus militares para que entren a sangre y fuego en La Habana y roben a España la perla del Caribe a costa de las vidas que haga falta. Un celtibérico millonario y diputado corteja a la viuda de un soldado español que dio su vida como un héroe en la carnicería de Cuba: son las realidades de este libro de relatos históricos en el que también son protagonistas José Martí, José Luz de la Verdad o Mariana Pineda y en el que vemos cómo EEUU comienza un terrible período de colonialismo, poniendo presidentes títeres en América para convertir a los dignos países Hispanoamericanos en simples plantaciones de bananas, y convirtiendo a los ciudadanos en esclavos. Este libro recoge la lucha generosa de los hispanos contra el imperialismo, contra empresarios del periodismo que alimenta con heces a sus ciudadanos (Pulitzer, Hearst…) En este libro se recoge un siglo y medio de sufrimiento hispano ante el colonialismo yanqui y ante su neocolonialismo; y también el sufrimiento que nosotros mismos nos hemos infligido. Los héroes son bandidos, prostitutas, soldados que mataron al enemigo justo antes de morir ellos mismos.

En este libro encontramos testimonios de clásicos como Clarín, Leopoldo Lugones, Ricardo Palma, Pedro Antonio de Alarcón y Emilia Pardo Bazán; relatos brillantes de autores hispanoamericanos como los mexicanos Agustín Cadenas y Alfredo Ruiz Islas y el hondureño Kalton Harold Bruhl, y un destacado grupo de autores de la mejor narrativa española actual: Teresa Galeote, Paloma Hidalgo, Rosario Martínez, Lucía del Mar Pérez, Sandra Rodríguez, Salvador Robles Miras, Carlos Órtiz de Zárate, José Vázquez Romero, Francisco José Peña, Joan Llensa, Jaume Serra, Miguel Ángel de Rus, Andrés Fornells y Elena Marqués, responsable de la edición literaria.

ÍNDICE

Prólogo. Elena Marqués

Ocho mil hombres. Alfredo Ruiz Islas
La víspera de Armadillo Berlin. Agustín Cadena

Explosión en el Maine. Julio Fernández Peláez

Bananas y violetas. Elena Marqués

Carne y pasteles. Paloma Hidalgo

Insurrección. Rosario Martínez

En el tren. Leopoldo Alas, Clarín

El preso. Teresa Galeote

Sorpresa. Leopoldo Lugones

Un héroe de guerra. Salvador Robles Miras

Libertad, Igualdad, Ley. Carlos Órtiz de Zárate

Las brujas de Shulcahuanga. Ricardo Palma

El último habano. José Vázquez Romero

El afrancesado. Pedro Antonio de Alarcón

Desencuentro por una guerra. Francisco José Peña

A pesar de todo lo malo. Joan Llensa

El duro de Amadeo. Lucía del Mar Pérez

Barcelona, calle San Ramón, noviembre 1935, siete de la tarde. Jaume Serra

El recuerdo, Cádiz 1819. Sandra Rodríguez

Puedes ir en paz. Miguel Ángel de Rus

El catecismo. Emilia Pardo Bazán

El mayor crimen humano.
 Andrés Fornells

Banana Republic. Kalton Harold Bruhl

http://www.edicionesirreverentes.com/aqueronte/ImposicionYanqui.htm

Democracias intervenidas por títeres sin cabeza, la muerte del príncipe Charles en Gibraltar

El príncipe Charles, de Inglaterra, y su esposa Camilla, mueren en un potentísimo atentado terrorista que hace volar por los aires el coche en el que viajan, en Gibraltar. Es sólo el comienzo.

Democracias intervenidas por títeres sin cabeza es mucho más que una Novela Indignada, pegada a la realidad de su tiempo. Es una apuesta única en la literatura actual, un cadáver exquisito en el que han participado escritores de España y América, coordinados por el colombiano Nelson Verástegui, para escribir una obra colectiva. Cada autor se ha responsabilizado de un capítulo. Un escritor comenzaba la acción y otro autor la continuaba en el punto en el que el primero la había dejado. Y todo ello con un sorprendente rigor, perfectamente encadenado. Democracias intervenidas por títeres sin cabeza es más que una novela, es una imagen indeleble de un momento histórico y de los escritores de su tiempo.
El argumento: Alfonso del Pozo, periodista de 45 años, escéptico, divorciado, depresivo, dipsómano, se ve inmiscuido en una aventura político-detectivesca a raíz del atentado en Gibraltar donde mueren el príncipe Charles y su esposa Camilla. Debatiéndose entre organizaciones terroristas antisistema y agencias de espionaje se lanza en busca de la verdad con el objetivo de publicar la noticia que lo sacará de pobre aunque ponga en peligro su propio pellejo. ¿Novela negra, novela indignada? Hasta la última página el lector no sabrá quién mueve los hilos del mundo. En todo caso, visto lo visto, parece lo más razonable tener el arma cargada. Este es, sin duda, el cadáver exquisito más atrevido y percuciente de la historia de la literatura. Un manjar sólo al alcance de los paladares literarios más audaces.

Oscar Enrico Trevere Tertuesa (París, 1925)
Hijo de Le Corbusier, educado por institutrices, la gran depresión económica hundió a su familia. Republicano convencido, huye a España en plena guerra civil. Trabó amistad con el bohemio Emilio Carrere. Reunió unos cuantos poemas bajo el título La incierta clandestinidad de la Luna, que nunca llegó a publicarse. Su primera novela fue destruida, inédita, por un editor sin escrúpulos. Recorre el mundo como fotógrafo y cronista de guerra. A los 60 años sobrevivió al ciclón tropical que asoló Bangladés. Una operación a corazón abierto cambia de nuevo el ritmo de su vida. Reside seis años en Nueva York y otros tantos en México, D.F. En 2000 comienza una tormentosa relación pasional con una princesa. Escribe una Historia de las falsas creencias de la humanidad, prologada por Richard Dawkins. Cuando iba a imprimir cien ejemplares en una imprenta clandestina, la CIA, la Trilateral y el Club Bilderberg paralizan la impresión. De entonces proviene su adicción al armagnac y a las benzodiacepinas. Regresa a vivir a la casa de su padre en la isla Saint-Louis de París, de dónde ya no sale. El reencuentro con su viejo amigo Stéphane Hessel, después del éxito de su libro ¡Indignaos!, le llevó a publicar ésta, su primera novela.
Son catorce los autores participantes en este cadáver exquisito: Carlos Augusto Casas, Elena Marqués, Félix Díaz (Venezuela), Joan Llensa, José G. Cordonié, José Luis Ordóñez, Julio Fernández Peláez, Mar Cueto, Miguel Ángel de Rus, Nelson Verástegui (Colombia), Paloma del Palacio, Paloma Hidalgo, Sara García-Perate y Susana Corcuera (México). Al final del libro descubrirá quién ha escrito cada parte, así como una corta presentación de cada autor. El seudónimo del grupo, Oscar Enrico Trevere Tertuesa, es el anagrama fabricado con las letras de "catorce autores irreverentes".

Si estás contra el imperialismo británico, contra el club Bilderberg, contra la dictadura universal norteamericana, este es tu libro http://www.edicionesirreverentes.com/Cercanias/cadaverExquisito.html  

La dueña de mi vacío, de Manuel García Sánchez

Su existencia necesitaba un cambio, una chispa, una revolución, para bien o para mal.

La dueña de mi vacío es la historia de un hombre solitario que recibe enigmáticas cartas, al tiempo que misteriosamente desaparece la mujer que ama. Una historia entrecruzada con la de una joven que busca la paz consigo misma, y de una casa suspendida en un limbo de recuerdos y espíritus, donde los muertos tienen mucho que contar. En el pequeñísimo espacio que le separaba de la felicidad y del abismo se encontraba ella, su nueva dueña, mirándole con odio.

Manuel García Sánchez (1974, Puerto Serrano, Cádiz).
Ha colaborado en revistas literarias y culturales como El Diván, Papirando y Renacimiento. Ha recibido diversos premios literarios en España y Argentina. Anteriormente a La dueña de mi vacío ha publicado el libro Ropa de diario.

Relatos moteros. La vida sólo es equilibrio, edición de Tomás Pérez Sánchez

Se han escrito bastantes novelas y guiones de cine en los que LA MOTO cubre un papel de apoyo, un complemento circunstancial que da a la trama cierto dinamismo, cierta vistosidad o emoción, según el caso; pero en ninguno de ellos aparece como la verdadera protagonista de la historia. Tratando de hacer algo nuevo para ensalzar y mostrar cuál es la esencia de esta particular forma de vida, Tomás Pérez ha reunido una serie de relatos en los que LA MOTO figura como el centro y el eje de su lectura. Para ello ha contado con la colaboración de autores del mundo de la prensa especializada formando un inédito equipo junto a relevantes escritores de Ediciones Irreverentes. Este libro pretende ser algo más que una mera novedad y fija su ambición en contribuir de forma continuada al crecimiento y a dar esplendor a la cultura de LA MOTO. Los autores de La vida sólo es equilibrio no sólo pretenden aportar el primer capítulo de una larga serie. La vida sólo es equilibrio bien pudiera ir más allá, creando, incluso, un nuevo género literario.

En este primer volumen dedicado a la moto participan escritores y periodistas como:
Alicia Arés, Andrés Fornells, Francisco Legaz, Mariano Urdín, Pedro Sánchez, Nacho Mahou, Ignacio Seijas, David García Navarrete, José Luis Miranda Carmena, Chema Bermejo y Tomás Pérez Sánchez


http://www.edicionesirreverentes.com/Cercanias/MOTOS.html

La última del oEste, de Alvaro Díaz Escobedo (Peter Ade)

Las novelas referidas al Oeste Americano desaparecieron hace tiempo. Vendidas en quioscos de prensa, narraban el ataque de los indios a caravanas y colonos, los atracos a mano armada, el robo de ganado y las peleas en calles y garitos. 

Con La última del oEste, Peter Ade hace homenaje a un lugar que se transformó en un abrir y cerrar de ojos, gracias al petróleo, en aventurero y tumultuoso: Pithole (Pensilvania). El autor nos lo presenta con una solidez narrativa y un aire propio de Mark Twain, José Mallorquín o Ambrose Bierce, mostrándonos cómo en un año pasó de ser un territorio despoblado a tener 20.000 habitantes, 54 hoteles, tres iglesias e incontables prostitutas. Es el nacimiento y muerte del sueño americano a través de las vivencias de un personaje real y apasionante, Lesley Jackson.


PETER ADE
Es el seudónimo tras el que se escondía Álvaro Díaz Escobedo. Eran tiempos en los que se hacía literatura popular, bajo nombre anglosajón, pretendiendo solo entretener al lector. Peter Ade fue contemporáneo de Francisco García Ledesma (Silver Kane), Rafael Segovia Ramos (RAF Segram), Antonio Vera (Lou Carrigan) y Marcial Lafuente Estefanía. Transcurridos muchos años, Díaz Escobedo retomó la pluma para presentar su libro de relatos eróticos Esencia de mujer. Después obtuvo, con El mentalista, el I Premio Incontinentes de Novela Erótica. También ganó el V Premio Internacional Vivendia de Relato con El mundo entero en una calle. Ha participado en antologías junto a los autores más destacados de la época, como Savater, Leguina, Slawonir Mrozek, Vázquez-Rial, Gómez Rufo, Luis Mateo Díez, Alonso de Santos o Sánchez Dragó.

Demasiado viejo para el rock and roll

Demasiado viejo para el rock and roll, demasiado joven para morir es el título de la canción más conocida de Jethro Tull y el de este libro que reúne relatos en homenaje a una música que cambió la forma de vivir de muchísimos adolescentes a partir de la década de los 60 del S.XX.
En esta antología de relatos nos encontramos con las canciones que nos hicieron soñar de Asfalto, Serge Gainsbourg, Trust, Barón Rojo, Pink Floyd, Bob Dylan, Elvis, U2, Frank Zappa, Héroes del Silencio, Mark Knopfler, y con estilos como el reggae, el rocanrol guitarrero y liviano de los escenarios provisionales de la España de los 70 o los sonidos más góticos y obscuros de actualidad; con los enfrentamientos generacionales entre padres e hijos con distintos gustos y formas de ver la vida, con las salas en las que comenzamos a escuchar música en la adolescencia y que siguen siendo nuestros escondrijos treinta o cuarenta años después. También hay quien medita sobre la pérdida de aquellos años y aquellos ritmos y cómo el espíritu queda vacío y no hay más ganas de vivir. El rock es parte de nuestras vidas y tras sus acordes cabe todo, también la nostalgia.
Y participan tres músicos con sus propuestas aberrantes. César Strawberry, líder de Def Con Dos, medita sobre el poder del reggae y las rastas como afrodisíaco; el cantautor y prestigioso compositor Joaquín Lera nos conduce en un viaje alucinógeno de más de dos décadas a través del rock que hemos vivido y que nos ha hecho gozar, y cierra el libro el cantante de Siniestro Total, Julián Hernández, que nos aconseja que no empecemos a chuparnos las pollas todavía. Rock radical, conceptual, espiritual, festivo y agresivo, sin respeto por todo lo respetable, llena las páginas de este libro que nace con la finalidad de invitarte a leer un relato mientras cambian los instrumentos en cualquier macroconcierto, o en la tranquilidad de la noche, cuando recuerdas aquellos tiempos en que fuiste un hijo del rock and roll.
http://www.edicionesirreverentes.com/Cercanias/Rock.html

Enrique IV, de Luigi Pirandello

Hace afirmar Pirandello a su Enrique IV "Confiar en alguien, eso sí es realmente cosa de locos". Es una de las grandes enseñanzas de esta comedia/tragedia dedicada a la traición, a la mentira, a los años perdidos, al terror que nos provoca la realidad. La locura es un feliz resguardo contra una realidad agresiva, repugnante a veces.¿Es el Enrique IV emperador medieval el loco o lo son todos los demás? ¿Son locura sus ropajes, sus vivencias, sus fantasmas, o somos los cuerdos quienes dejamos escapar la vida? Los amigos de juventud de este Enrique IV entran en su estancia de aspecto gótico a perpetrar la mascarada que supuestamente le va a curar de su locura, pero ¿y si entre ellos se encuentra el culpable de la misma? ¿No será locura la de todos ellos al querer devolver a la realidad al más cuerdo de todos ellos?
Europa se desangra por la Primera Guerra Mundial y los buenos burgueses hacen bailes de máscaras, se traicionan, juegan a ser dignos, como eternos adolescentes.
Nuestro Enrique IV es un aristócrata que, tras sufrir un accidente, queda afectado en su cordura y cree vivir en la época del disfraz que llevaba en aquel momento; piensa que es el emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. Pero ¿está loco o de manera consciente ha ocupado el papel de un emperador para dar la espalda a la realidad que le rodea?

Luigi Pirandello
(Agrigento, 1867 - Roma, 1936)
Dramaturgo, novelista, autor de relatos, ganador en 1934 del Premio Nobel de Literatura. Entre su obra dramática destacan Enrique IV, Seis personajes en busca de autor, Así es si así os parece, Cada uno a su manera, El placer de la honestidad, El imbécil o El hombre, la bestia y la virtud. En su obra narrativa destaca especialmente El difunto Matías Pascal. Individualista a ultranza y anti-jerárquico, el vanguardismo de su obra se mantiene intacto con el tiempo.


Enrique IV, por Miguel Angel de Rus:

Hace afirmar Pirandello a su Enrique IV "Confiar en alguien, eso sí es realmente cosa de locos". Es una de las grandes enseñanzas de esta comedia/tragedia dedicada a la traición, a la mentira, a los años perdidos, al terror que nos provoca la realidad. La locura es un feliz resguardo contra una realidad agresiva, repugnante a veces. Basta mirar alrededor.

Escrita en 1922, Enrique IV mantiene su total vigencia, quizá por el desapego de la mirada, por esa capacidad de mezclar lo dramático y el humor más terrible. Quizá Pirandello mantuvo siempre su alma de niño y lo vio todo con ojos siempre nuevos.

¿Es el Enrique IV emperador medieval el loco o lo son todos los demás? ¿Son locura sus ropajes, sus vivencias, sus fantasmas, o somos los cuerdos quienes dejamos escapar la vida, escurriéndose por la manga de nuestra camisa, cometiendo la locura de no vivir cada minuto? ¿Cómo amar para siempre si el amor que en el que se ha creído está hueco, es sucio? ¿Cómo soportar la traición?

Los amigos de juventud de este Enrique IV entran en su estancia de aspecto gótico a perpetrar la mascarada que supuestamente le va a curar de su locura, pero ¿y si entre ellos se encuentra el culpable de la misma? ¿No será locura la de todos ellos al querer devolver a la realidad al más cuerdo de todos ellos?

Al reparar en los hechos, tenemos que pensar que quizá Enrique IV no sea el loco, sino el cuerdo, a pesar de estar enfrentado con un Papa muerto ya hace siglos, y que la Europa que se desangra por la Primera Guerra Mundial y el derrumbe no sólo de las fronteras, sino de todas las certidumbres, y que aún tiene tiempo para bailes de disfraces y juegos burgueses, sea la loca, la terriblemente loca en su cordura estúpida.

Nuestro Enrique IV es un aristócrata que, tras sufrir un accidente, queda afectado en su cordura y cree vivir en la época del disfraz que llevaba en aquel momento; piensa que es el emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. Pero ¿está loco o de manera consciente ha ocupado el papel de un emperador para dar la espalda a la realidad de la sociedad europea que sale de la Primera Guerra Mundial? ¿Dónde está la farsa? ¿En el aristócrata que interpreta a un emperador o en su mujer y su amante que fingen ante su presencia ser personajes del mundo en el que quedó viviendo este Enrique IV? Enrique IV inspira afecto, ternura, comprensión. Es un loco, un loco de aquellos que pedía León Felipe en su poesía, un loco en una tierra en la que ya no hay locos porque todo el mundo está cuerdo, terrible, horriblemente cuerdo. La aristocracia del alma del autor se rebela en una frase de Enrique IV: "estoy curado. Sí lo estoy, no tendré ya necesidad de vosotros y seréis despedidos." Todos los cuerdos deberían ser despedidos, no merecen ni la condición de esclavos. Es la enseñanza elitista, individualista, ferozmente vital de Pirandello.

Pude ver a José María Rodero, un actor impresionante, inmenso, interpretar a Enrique IV. Hace ya décadas de aquello -creo que fue hacia el 86-, pero nunca lo olvidaré. Al tamaño gigante del personaje, Rodero unió su inconmensurable talento. Salí del teatro fascinado y más convencido aún de lo que ya lo estaba, de que los locos son "ellos, los otros". Aquel fue un momento que ilumina una vida. Por aquellos años, Rodero interpretó a Buero Vallejo, Albert Camus, Tolstoi, Ramón del Valle Inclán; después de aquellos manjares, las ofertas cotidianas de la vida nunca volvieron a hacerme sentir el más mínimo interés, sólo podían interesarme ya los genios, los seres desmedidos, aquellos a quienes la masa gris considera locos, pero que son inmortales.

Sobre Pirandello cabría decir que, como es bien sabido, su padre y su familia materna fueron fervientes anti-borbónicos (incluso pagándolo con el exilio) y defensores de la unidad democrática de Italia. No obstante conseguir expulsar a los Borbones y la unidad, Pirandello creció en una familia abiertamente decepcionada con la nueva sociedad. Es el sino de todo idealista, luchar por valores elevados y acabar encontrándose con la masa. Y de ese ambiente familiar decepcionado tras la unificación y su traumática realidad, Pirandello tomó parte de la atmósfera emocional que encontramos en sus obras. La sensación de traición a los ideales por los que se luchó y resentimiento contra la sociedad, inculcara en Pirandello la desproporción entre ideales y realidad que subraya en su ensayo L'Umorismo y que encontramos claramente en Enrique IV.

Premio Nobel de Literatura en 1934, de su vanguardista y magnífica obra nos quedan títulos como El difunto Matías Pascual, Seis y personajes en busca de autor, Así es (si así os parece), El placer de la honestidad, El imbécil, El hombre, la bestia y la virtud y, por supuesto, Enrique IV. En esta obra, y en otros títulos, encontramos su individualismo a ultranza -harto de la vulgaridad circundante-, su entierro ascético, los restos de la depresión que sufrió y una apuesta estética que sobrevive porque estuvo por delante de su tiempo.

Pirandello estuvo "en lo alto de la pirámide" (con perdón de Kandinsky por robarle la expresión), marca uno de los momentos más altos del decadentismo en Europa, y se anticipa en el planteamiento de la absoluta relatividad de cualquier acto o idea del hombre, mostrándonos cómo ninguno de los criterios tradicionales puede ya discriminarse como racional o irracional, normal o locura, puesto que la decadencia de la ética y la estética, la pérdida de referentes, lo hace imposible. Y evidentemente, la opinión de las mayorías no podía servir de faro a alguien elitista y elevado como Pirandello. 

De cuantos han descrito el humor en Pirandello, quizá el más acertado fue el que dijo que es "descarado, antijerárquico". ¿Cómo iba a aceptar jerarquías, él, que incluso cayó temporalmente en la simpatía por el fascismo, para acabar despreciando toda ideología humana?

En esta obra, además, Pirandello nos recuerda los inaceptables excesos de los Papas de la Iglesia Católica, por medio del recuerdo del paseo de Canossa: el viaje que hizo el emperador Enrique IV del Sacro Imperio Germánico, desde Espira hasta el Castillo de Canossa con el fin de ver al papa Gregovio VI (enero de 1077) para solicitarle la liberación de la excomunión. Enrique IV tuvo que permanecer tres días y tres noches arrodillado a las puertas del castillo, a pesar de la fuerte nevada, vestido sólo con una túnica de lana y descalzo para poder conseguir el durísimo perdón papal (momento de humillación del poder político al religioso que recogió con maestría en un cuadro Eduard Schwoiser.) Fue el único modo que tuvo Enrique IV de no ser depuesto por sus enemigos, que habían encontrado en el dios de los católicos un curioso aliado. El desprecio de Pirandello por las jerarquías queda bien patente al incluir el recuerdo de este ominoso paseo en su texto.
Como mensaje final de la obra de Pirandello, queda una idea: "toda realidad es un engaño". Si alguien no lo cree, que mire alrededor.