3.10.13

LOS HUEVOS FATALES, de Mijaíl Afanasievich Bulgákov

"Los huevos fatales", la novela fantástica de Mijaíl Bulgákov, se publicó por primera vez en el año 1925. Sin embargo los acontecimiento se desarrollan en el futuro, en el año 1928. A pesar de que el autor la presenta como futurista y fantástica, saltan a la vista que es realista, llena de alegorías, amargo y despiadado humor.

La trama del libro nos hace recordar la novela de H. G. Wells, El alimento de los dioses (1904) donde dos científicos inventan los polvos que provocan el crecimiento considerable de los animales y las plantas. En "Los huevos fatales" el protagonista, el profesor Pérsikov, inventa el modo de la reproducción rápida de los embriones por medio del rayo rojo. Los recientes acontecimientos en el joven Estado Soviético obligan al profesor traspasar a sus inventos a favor de una necesidad de gran importancia a nivel nacional -levantar la avicultura del país después de devastadora plaga. A causa de una terrible equivocación se desata la tragedia. Las inmensas tropas de los monstruos se dirigen a Moscú.

El conflicto entre dos prototipos de la época, la imbecilidad, la oscuridad, la ignorancia encarnados en la imagen de Aleksandr Semionovich Fatal y la genialidad del científico Pérsikov, llevó al trágico final. Bulgákov se acerca a uno de los problemas más actuales y intenta aclarar por qué por la estupidez y ignorancias de unos tienen que pagar o tener responsabilidad personas inocentes, más aun, que advertían del peligro, incitaban a razonar a los tipos engreídos, los que toman las riendas en los asuntos fuera de su competencia. El choque de la ignorancia con la inteligencia terminó a favor de la ordinariez, incapaz crear, descubrir. Y cuando se van los genios, la vida se vuelve gris, mediocre, vulgar.      
Traducción y edición literaria de Vera Kukharava

Mijaíl Afanasievich Bulgákov
(1891-1940). Novelista y dramaturgo ruso, nacido en Kiev (Ucrania). Renunció la carrera de médico en favor de la creación literaria. Colaboraba en numerosos periódicos y revistas publicando sus primeras narraciones de carácter satírico lo que provocaba la acusación de contrarrevolucionario y la intervención de la censura oficial. Después de haber gozado de un brevísimo período de éxito, fue víctima de constantes calumnias políticas por parte de las autoridades soviéticas.
Los últimos diez años de su vida, condenado al silencio y al olvido, escribe El Maestro y Margarita, obras de teatro, críticas y relatos e hizo varias traducciones y dramatizaciones de novelas. Muchas de ellas no fueron publicadas y otras fueron destruidas por la crítica. Entre sus obras más conocidas cabe destacar la novela corta Corazón de perro, novelas La guardia Blanca, El Maestro y Margarita, La vida del señor Moliere y obras de teatro El piso de Zoyka, Días de Turbiny, entre otras.
Más información sobre el autor: http://es.wikipedia.org/wiki/Mija%C3%ADl_Bulg%C3%A1kov 
 
 
Ilustración de la portada: Elizaveta Nóvikova 
(Moscú, 1988). Pintora, directora artística de películas de animación, escenógrafa. Diplomada por la Universidad Estatal de Cinematografía de Rusia. Participó en más de 55 exposiciones de Rusia y Ucrania. Diseñadora, entusiasta organizadora de exposiciones, realizadora artística de certámenes y festivales para jóvenes talentos de animación, donde se destacan "Fabrica de dibujos animados", exposiciones "Aquí en febrero florecen los almendros", "4planta", entre otras. Ha trabajado como directora artística de las películas "Gatas", "El color de amor", "Matar a un hombre"; en el proyecto de animación del estudio MetronomFilm "Las nanas del mundo" como la ilustradora de "La nana argentina". Como escenógrafa realizó trabajos para los teatros "Ten", "Praktika", y dirección artística para "Canción Rusa". Actualmente trabaja como directora artística y escenógrafa de las películas de animación basada en los relatos de Daniil Jarms y "Vanidad de vanidades" basada en las obras de Mark Shagal. Más información sobre la ilustradora: www.shtormit.com
 
 
           

Reflexiones para crear ideas en el futuro de los Indignados, José Luis Caramés Lage

Muy posiblemente el impulso de este libro saliera de los golpes de estado financieros realizados en Irlanda, Portugal, Grecia, Italia, España y Chipre, llevados a cabo desde los mercados, pero con la complicidad de los políticos europeos.
Obra finalista del IV Premio Rara Avis de Ensayo, Reflexiones para crear ideas en el futuro de los Indignados es un extraordinario texto que ofrece un mundo de las ideas capaz de envolver teóricamente las contestaciones indignadas que se puedan producir hoy y mañana, y que necesitan un asentamiento ideológico provocador. Desde Sócrates a Gramsci, sin olvidar a Hegel, José Luis Caramés Lage comienza su discurso basándose en la filosofía clásica, en donde rescata los valores esenciales de una búsqueda original e innovadora asentada en la virtud, la sabiduría y la ética.    
Cada día es más necesario crear una narrativa innovadora que nos pregunte por nuestro ahora y nuestro futuro con profundidad, es el planteamiento del autor, quien nos recuerda que en estos momentos hay que pensar que algo debe comenzar a ser diferente. El modelo de persona, la dialéctica del amo y el esclavo, la interculturalidad, la laicidad, la creatividad y la inspiración se presentan en este ensayo como básicos en el futuro, si queremos evitar ser esclavos.
 

José Luis Caramés Lage
(Santa Marta de Ortigueira, La Coruña, 1945)

Profesor Titular de Filología Inglesa en la Universidad de Oviedo durante cuatro décadas. En su actividad creativa le han otorgado el segundo Premio Francisco Nieva de Cuento; finalista en el de Novela Ciudad de Noega, y ha obtenido el segundo premio Novela Corta Dulce Chacón. Entre sus publicaciones figura el libro de cuentos, Mi tía abuela Dolores y el Círculo de Animales Excluidos, traducido al gallego y al inglés, las novelas Miel Roja, Inocencia Silvestre, Landoy: La Saga de los Ortigueira, La Croqueta, y poesía con Yo bailé mil boleros (2011).
Más información http://www.edicionesirreverentes.com/raraAvis/CARAMES.html 

Lucrecia, las orillas del tiempo, de Teresa Galeote

Desde los albores de la humanidad los viajes fueron una constante. Nacen y mueren naciones, no sin inquietudes, hambrunas, migraciones. Lucrecia y Jorge son los protagonistas de "Lucrecia (Las orillas del tiempo)", novela poliédrica donde la esperanza y la angustia se entrelazan para caminar por las orillas de la historia. Los antepasados de Lucrecia, atraídos por la voz del mar, abandonan su terruño gallego y llegan a América; aman, sufren y esperan, pero el retorno se impone. Jorge huye de una tragedia dilatada en el tiempo y descubre en Lucrecia un tiempo de amor. Bernabé, el mulato de edad indefinida, personaje que acaricia las palabras para ofrecerlas en relatos, ligado a la vida y a los recuerdos de Jorge, recrea a Beba, la liberta que bailaba acunada por sones caribeños, en la antigua Arawak. Existe un tiempo impuesto por la dictadura franquista, exilios, retornos, y un largo silencio." Lucrecia (Las Orillas de tiempo)" trata de hombres y mujeres que se ven obligados a emigrar, de aquellos que fueron arrancados por la fuerza del continente africano. Y sobre las penas, la rebeldía de los que no se resignan a ser marionetas de un destino diseñado de antemano, Bolivar, el negro Aponte, Louverture y otros personaje históricos afloran en esta novela polifónica donde ficción y realidad van de la mano. Víctimas y verdugos. Un mosaico de personajes entrelazados, en unos casos, por las circunstancias, en otros, por la ambición. Lucrecia es el centro, la atracción puede ser la perdición.
Teresa Galeote (Madrid) reside en Alcalá de Henares desde 1982. Licenciada en Filosofía y Letras, ha sido Consejera de la Fundación Cultural Colegio del Rey, Consejera en el Consejo Escolar Municipal, y Concejala del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, en la legislatura 1991/1995. Actualmente se dedica por entero a la literatura. Entre sus libros: Los sueños, (relatos), 1998, Iberia, (tres novelas cortas), 2001, La Universidad de Alcalá de Henares en el contexto político del S XIX, 2003, Cosas que no se olvidan, 2006, Los días largos, novela con la que ha obtenido el Premio Carta Puebla de 2008, La crueldad, cuentos colectivos 2009. Ha participado en las antologías de Ediciones Irreverentes Microantología del Microrrelato II y Antología del relato negro III.

Lluvia nocturna, de Manuel Gómez Gemas



En "Lluvia nocturna" encontramos las vicisitudes de un viajante de comercio en la España de los años cuarenta, una España recién salida de la guerra, empobrecida y temerosa, justo en el período en el que se sucedieron graves inundaciones por el sur del país.
El protagonista, perdido entre carreteras inundadas, vías de ferrocarriles cortadas y caminos impracticables, trata de regresar a su casa por cualquier medio. Entretanto, una compañera de viaje sufre un accidente al manipular uno de los instrumentos médico-quirúrgicos de su muestrario. A partir de ese momento pone todo su interés en llevarla a un lugar habitado, hasta un especialista que pueda darle una solución, intentando al mismo tiempo mantenerla oculta a la curiosidad del resto de viajeros.
La novela, escrita con una sobriedad impactante, tiene en ocasiones un tono surrealista y simbólico, imperando en todo momento la incertidumbre sobre el carácter real de los personajes así como del devenir de los acontecimientos.
 
MANUEL GÓMEZ GEMAS
(1958, Osuna, Sevilla). Licenciado en Derecho. Ha colaborado en publicaciones de viajes. Ha sido finalistas en diversos premios literarios, como el Premio Primavera de Novela, el Premio Café Gijón y el Premio Azorín de 2011. El jurado del I Premio de Novela Breve Oscar Wilde recomendó la publicación de "Lluvia nocturna".

Fedra, de Lourdes Ortiz

Cuando galopa sobre mis espaldas, cuando pone espuelas sobre mi vientre, crea cruces de tomillo que florecen como candelas encendidas...
Así habla Fedra, símbolo literario del acatamiento al orden patriarcal, llena en esta obra de deseos de placer y libertad.
 Lourdes Ortiz nos habla del cuerpo de la mujer y de su reivindicación como sujeto de deseo, en oposición al papel que la sociedad le ha conferido. Lourdes Ortiz despoja al lenguaje de la simbología opresiva de la literatura histórica. Al final de cada historia, siempre queda la nostalgia
¿Dónde están las hijas de Creta, dónde el zagal que moría por amor, dónde han ido los viejos guerreros, los amantes heroicos, los jóvenes aguerridos y las doncellas eternamente puras?
 
LOURDES ORTIZ
Es autora de narrativa, ensayo y teatro. Sus obras teatrales más conocidas son La Guarida, (Primer Premio El Espectáculo Teatral, Ediciones Irreverentes) Las murallas de Jericó, El cascabel al gato, Penteo, Yudita, El local de Bernardeta A, Dido en los infiernos y Rey Loco.
Sus últimos grandes éxitos han sido la novela Las manos de Velázquez, (Planeta) y el libro de relatos Ojos de gato (Ediciones Irreverentes). Entre sus novelas más valoradas, destacan Urraca, La liberta, La fuente de la vida (finalista del Premio Planeta), Antes de la batalla, En días como estos, Picadura mortal y Luz de la memoria, traducidas a diversos idiomas. También publicó dos libros de relatos: Los motivos de Circe y Fátima de los naufragios. Es autora de ensayos como El sueño de la pasión, Rimbaud, Larra o Camas.