29.1.15

La mitología contada a los niños, de Fernán Caballero

Esta  es una de las obras cumbres de Fernán Caballero, seudónimo de Cecilia Bohl de Faber (1796-1877), autora de obras como "El Alcázar de Sevilla", "La gaviota", "Clemencia", "La familia de Alvareda", "Relaciones", "Un soldado bajo naranjos" y"Vulgaridad y nobleza".
Fernán Caballero, dejó a su muerte "la aureola debida a su virtud y a su talento, su nombre literario hará época en la moderna literatura española, y sus novelas, sus cuentos y sus sucedidos le han de sobrevivir por muchos años", en palabras de sus editores.
Esta Mitología no es sólo legible por niños o adolescentes, es una obra amena e informativa sobre unos dioses de carne que vivieron miles de años y que, en muchos casos continúan viviendo, aunque sea como inspiradores de santos aceptados por el cristianismo. En los rasgos y los milagros de muchos de nuestros santos podemos encontrar una clara influencia de estos mitos y dioses cuyo origen, quizá, sea mucho más antiguo del que podamos llegar a imaginar. 
En estas páginas viven Júpiter, Psiquis, Saturno, Venus, Sísifo, Minerva, Talía, Apolo, Prometeo, Paris, Hércules, Ulises y un gran número de personajes que en ocasiones citamos sin conocer su origen. Este libro ha de servir para que comprendamos que los pueblos del Mediterráneo somos hermanos, que nuestros dioses y santos provienen de una misma cultura.
La presente edición cuenta no sólo con el valor literario de la obra de Fernán Caballero, sino que tiene el interés artístico que le confieren las reproducciones de obras de pintores como Rubens, Tiziano, Cornelis de Vos, Brueghel, Van Poelenburgh, Jacob Jordaens y Tiepolo.


Fernán Caballero era el seudónimo utilizado de la escritora española Cecilia Böhl de Faber y Larrea (1796 – 1877) Es autora de obras como La Familia de Alvareda, La hija del sol, LA flor de las ruinas, Cuadros de costumbres populares andaluzas, y la novela autobiográfica La estrella de Vandalia.

Carlos II, El Hechizado, de Antonio López Alonso

Ediciones Irreverentes inicia su colección Aqueronte con la obra de Antonio López Alonso, “Carlos II, El hechizado”, un apasionante estudio sobre un rey que se creía poseído por el demonio y que sólo era un tristísimo enfermo.
López Alonso, quien describe con abundante bibliografía y de un modo tan ameno como profundo la infancia y adolescencia del malhadado rey, sus enfermedades que llevaron al pueblo a creer que estaba hechizado; las intrigas cortesanas a que se vio sometido; sus desgraciados matrimonios con María Luisa de Orleans y con María Ana de Neoburgo y cómo nada pudieron hacer por él ni la medicina tradicional, ni la alternativa, ni los exorcismos que tuvo que sufrir en tiempos de oscurantismo en la que las supersticiones religiosas luchaban contra los avances de la ciencia.
Antonio López Alonso hace un estudio apasionante sobre la enfermedad y muerte de Carlos II, uno de los personajes de la historia de España que más leyendas ha inspirado y ejemplo máximo de la decadencia de la monarquía en una época de grandes cambios en Europa. López Alonso cita a los mejores especialistas de cada época para hacer un análisis de la figura del desgraciado monarca, como cuando pone en boca del Duque de Maura que "Las revelaciones de Satanás se reducían a esto: El Rey se halla, en efecto, doblemente ligado por obra maléfica, para engendrar y para gobernar. Se le hechizó cuando tenía catorce años con un chocolate en el que se disolvieron los sesos de un hombre muerto para quitarle la salud y los riñones, para corromperle el semen e impedirle la generación."
Incluso se menciona la autopsia de Carlos II para darnos a conocer la realidad de un rey al que el pueblo creía hechizado pero que era, en verdad, un tristísimo enfermo. "La autopsia es, en cierto modo, confirmativa de esta presunción. Carlos II tenía lesiones pulmonares evidentes, y una generalización también evidente que se acusa en testículos y meninges y que nos podría explicar algunos trastornos de los últimos de su vida y su impotencia "generandi". (…) Por confidencias de ambas reinas se ha llegado a conocer que Carlos II no tenía una verdadera impotencia "coeundi", aunque sí en cierto modo "erigendi" de origen psíquico. Lo que sí parece evidente es que padecía una impotencia "generandi" y su esterilidad tenía un fondo orgánico manifiesto. Estaba afectado de un síndrome de insuficiencia testicular”.
Las intrigas de las cortes europeas, que enviaban espías a España haciéndose pasar por exorcistas, son perfectamente descritas por López Alonso, que hace un retrato desgarrado de un rey y de una España que supusieron un final de época.


López Alonso afirma que “Cuando murió, el 1 de noviembre del año 1700, Carlos II no tenía ni tan siquiera 39 años, y sin embargo parecía una anciano de noventa. La enfermedad se ensañó con el cuerpo biológicamente inerte, y el último Austria fue sufriendo año tras año diferentes grupos morbosos que hicieron de su vida la de un personaje huidizo y melancólico. En realidad, al final de sus días era un desecho de hombre. Los años que vivió parecían multiplicarse de una manera rápida, fulminante. Sufrió raquitismo, trastornos gastrointestinales, hidropesía... En realidad, lo sorprendente no es que muriera con menos de cuarenta años y la apariencia de anciano, sino que llegase a vivir esos casi 39 años.”
En este libro se puede ver la crueldad con la que el pueblo español se burló de su inválido rey. López Alonso afirma que “La debilidad extrema y esta tardanza en el andar inclinan a pensar en un niño raquítico. Retardo motor, cabeza grande por hidrocefalia, desarreglos intestinales... Son males que se corrigen bien hoy, pero no en la época que le tocó vivir a Carlos II y que le dejaron secuelas para el resto de su vida. E invadido de una debilidad extrema, su deteriorada salud, escasa energía y limitación funcional le convirtieron en objeto de sátiras y coplillas por parte del pueblo. Como la que decía: “El Príncipe, al parecer, / por lo endeble y patiblando / es hijo de contrabando / pues no se puede tener”.

Antonio López Alonso

Ha publicado recientemente En las fronteras del amor, sobre la venta de niños en adopción y La niña de los tirabuzones rubios. Su novela La rebelión de los vagabundos fue ganadora del V Premio Nacional de Novela Ciudad Ducal de Loeches. Su anterior éxito editorial fue El fotógrafo y la muerte (Suma de Letras). Es autor de ensayos como La angustia de Federico García Lorca (Edaf), A Miguel Hernández lo mataron lentamente, Carlos II, El Hechizado(Ediciones Irreverentes), y Juan Negrín, del aula a las trincheras (Universidad de Alcalá de Henares). Otras de sus novelas destacadas son: Tierra de sombras y de luna, La noche en que el pueblo me quiso matar, Ecos de un dios lejano y El cuadro, el ciego y la corredora. Sus poemarios Interiores y Reflejos de un árbol caído fueron prologados por Claudio Rodríguez.

Toda la inforrmación en 

20.1.15

"El sueño de Nicolas Colberg", del guipuzcoano Miguel Usabiaga, obra ganadora del VII Premio Nacional de Novela Ciudad Ducal de Loeches

La novela El sueño de Nicolas Colberg, del escritor vasco -de San Sebastián- Miguel Usabiaga, es la obra ganadora del VII Premio Nacional de Novela Ciudad Ducal de Loeches, entre 130 novelas recibidas de 23 países. De este modo se une en el palmarés del premio convocado por Ediciones Irreverentes a autores como Francisco Nieva o Antonio Gómez Rufo. 
Las novelas finalistas han sido:
-El círculo de fuego, de Jesús Taboada Ferrer
-El eco de las palabras, de Teresa Galeote
-La esquina de Lucifer, de José Villacís
-Deguello, de Andoni Urcelai

La obra ganadora:
El sueño de Nicolas Colberg
Entre la novela de aprendizaje y el thriller político. Una relación entre un español y una joven polaca que se han conocido en un viaje, se continua en la búsqueda de un brigadista polaco que participó en la guerra civil y que está desaparecido, aparentemente muerto. En esa búsqueda ella se va a encontrar con misterios, sorpresas históricas, y graves peligros provocados por los residuos estalinistas dentro de los aparatos del estado polaco que van a poner su vida en juego. Es entonces cuando el chico acude en su rescate, convirtiéndose en un auténtico detective. La búsqueda del brigadista representa para el joven revolucionario, un ajuste de cuentas consigo, con sus certezas. En los rastros del brigadista aparecen con fuerza los lugares donde estuvo, donde combatió en defensa de la republica española.
El autor: Miguel Usabiaga
(San Sebastián, 1961)
Tras cursar estudios de arquitectura en Barcelona, regresó a San Sebastián para abrir el estudio profesional donde realiza su trabajo de arquitecto. Ha publicado cuatro obras. La última de ellas El alcalde de Florisdorf, sobre la guerra civil española y los presos del régimen franquista. Anteriormente aparecieron la novela El Caso Martana; un conjunto de relatos editados por el Foro de la Memoria Histórica; y La Joven Guardia. Es un hombre muy activo en los movimientos de recuperación de la memoria histórica y en actos de homenaje a la II República y quienes lucharon por defenderla.

La distribución de las 130 obras recibidas por países es: 70 novela de España
14 de Argentina
6 de Perú y Venezuela
4 de México, Alemania
3 de Colombia, Cuba
2 de Francia, EEUU, Bolivia, Chile, Portugal
1 de Holanda, Uruguay, Nicaragua, Suecia, Brasil, Panamá, Suiza, Italia, República Dominicana y Ecuador

 Palmarés del premio Ciudad Ducal de Loeches de Novela
I Ganador La mutación del primo mentiroso, de Francisco Nieva
II Ganador El señor de Cheshire, de Antonio Gómez Rufo
III Ganador Círculo Concéntricos, de Carmen Matutes
IV Ganador Los amantes del hotel Tirana, de Pedro Antonio Curto
V Ganador La rebelión de los vagabundos, de Antonio López Alonso
VI Ganador Siete paraguas al sol, Manuel Cortés Blanco

VII Ganador El sueño de Nicolas Colberg, Miguel Usabiaga

Presentación en FNAC SEVILLA del ensayo FRANQUISMO Y SOCIEDAD (Ediciones Irreverentes) de la abogada jerezana Aurelia María Romero Coloma

Mañana miércoles, 21 de enero, en FNAC, Avenida de la Constitución, 8, Sevilla, a las 19 h.

Ediciones Irreverentes presenta el libro ganador del V Premio rara Avis de Ensayo, Franquismo y sociedad, de la abogada jerezana Aurelia María Romero Coloma, mañana miércoles, 21 de enero, en FNAC Sevilla, Av. De la Constitución 8. Presentará el libro el escritor sevillano José Luis Ordóñez.
            Se presta especial atención al papel social, cultural y político de la mujer durante el franquismo y a la influencia de la moral impuesta por la Iglesia Católica. Comenzando por la situación de la mujer en la Segunda República Española, se revisa la historia de una feroz represión, la ideología del régimen franquista y su relación con distintos regímenes totalitarios, la Iglesia como poder en el franquismo y su influencia en las relaciones amorosas y la sexualidad, los cambios desde el Concilio Vaticano II y el desarrollo social y económico de los años sesenta y setenta. La autora se basa en la legislación civil y penal en el franquismo, las normas jurídicas del régimen, y su influencia sobre la situación de la mujer durante la dictadura, con una revisión del ideario de la Falange en relación con la educación de la mujer y el papel de la Sección Femenina y sus actividades. De este análisis, la autora llega a conclusiones preocupantes, como el parecido de la situación de la mujer en la España de la dictadura nacionalcatolicista con la situación padecida por las mujeres afganas bajo el régimen fundamentalista de los talibanes.
            La autora informa especialmente del marco legal que sufre la mujer “Estudio las diversas facetas y aspectos que compusieron el espectro político-social de la España de Franco haciendo especial hincapié en dos cuestiones: la vida cultural de aquella época y la situación de la mujer, que se vio forzada a vivir en un ámbito dominado por el machismo imperante, y que la condujo directamente a las tareas de ama de casa, esposa y madre, sin atender a su valía intelectual. Mientras en el mundo combativo republicano, se estableció como prioridad el acceso a la cultura de la mujer en el franquismo se la reduce a ama de casa. El hombre es músculo y cerebro; la mujer es vagina y matriz. Se trata de perpetuar la concepción cristiana y tradicional de la Nueva España. La Ley de Ayuda Familiar franquista determinará que la mujer casada pierda su derecho a percibir el plus familiar si trabaja fuera del hogar. Se demoniza el baile agarrado y la exhibición del cuerpo femenino en las playas. Cuando la mujer acude a un templo, debe hacerlo con el máximo recato, vistiendo falta por debajo de las rodillas, medias, velo en la cabeza y mangas largas.”
            Aurelia María Romero Coloma explica casos de represión contra la mujer singularmente duros “El repertorio de atrocidades cometidas en nombre de Dios y de la Religión Católica fue extenso y variado. A Amparo Barayón, esposa del escritor Ramón J. Sender, detenida cuando protestaba por el asesinato de su hermano Antonio, le arrebataron a su hija, de seis meses, de los brazos, diciéndole que los rojos no tienen derecho a criar hijos”.
            También trata del apoyo de la Iglesia Católica al Franquismo, “Hay evidentes testimonios de la adhesión incondicional de la Iglesia Católica al Régimen franquista que se pueden comprobar a través de las numerosas fotografías de la época. Vemos a Arzobispos, Obispos y Cardenales en actitud de caluroso brazo en alto, junto a los militares sublevados. Es obvio que el mensaje cristiano, del que los Prelados hacían gala ante el pueblo, se había desvirtuado totalmente y, en su lugar, lo que quedaba era la profanación del espíritu evangélico y de los postulados cristianos. E igualmente grave, la Ley de Responsabilidades Políticas convirtió a los curas en investigadores del pasado ideológico y político de los ciudadanos, en colaboradores del aparato judicial”. 

Aurelia María Romero Coloma
(Jerez de la Frontera, Cádiz). Doctora en Derecho y en Historia del Arte por la Universidad de Sevilla. Académica de Ciencias, Artes y Letras de la Real Academia de San Dionisio.
            Ha publicado más de treinta y cinco monografías jurídicas y más de cien artículos sobre temas de su especialidad. Es ganadora del Premio José Corrales, de la Asociación Española de Abogados de Familia, del Premio de Investigación Histórica "Ramón Martín Cartaya" (Sevilla), y del Premio Investigación Histórica Fundación Francisco Montero Galvache (Sevilla). Ha publicado libros como Las libertades de expresión e información y sus límites, Goya el ocaso de los sueños, Velázquez la magia del espejo y La medicina ante los derechos del paciente, entre otros. 

Presentación en FNAC SEVILLA del libro de ciencia ficción “Viajero de todos los mundos”, (Ediciones Irreverentes) del granadino Francisco José Segovia Ramos

Martes, 20 de enero, en FNAC, Avenida de la Constitución, 8, Sevilla, a las 19 h.

Ediciones Irreverentes presenta el libro ganador del I Premio Micromegas de Relatos de Ciencia Ficción, Viajero de todos los mundos, del granadino Francisco José Segovia Ramos, mañana martes, 20 de enero, en FNAC Sevilla, Av. De la Constitución 8. Presentará el libro el escritor sevillano José Luis Ordóñez.

Los relatos recogidos en Viajero de todos los mundos -libro con el que Francisco José Segovia Ramos ganó el I Premio Micromegas de Ciencia Ficción- son una metáfora del espíritu de conocimiento del ser humano. El ansia de ir más allá de lo rutinario nos lleva a descubrir todos los futuros posibles, e incluso a vislumbrar qué pasados alternativos perdimos al tomar una decisión como raza.

Además de ser un homenaje a autores como Asimov, Clarke, Philip K. Dick, Stanislaw Lem o Bradbury, estos relatos giran alrededor de las eternas inquietudes humanas -el amor, la vida y la muerte-, enmarcadas en las constantes preguntas de ¿quiénes somos?, ¿a dónde vamos? ¿de dónde venimos?, que la ciencia intenta responder, aunque, como sucede en estos relatos, abriendo más interrogantes. Segovia Ramos crea mundos novedosos que nos llevan a encontrarnos con lo más profundo de nosotros mismos, y presentes alternativos y futuros próximos tan inquietantes como reconocibles.

El autor trata con agudeza los aspectos tecnológicos que puedan desarrollarse en próximas generaciones, pero siempre situados en un entorno social que no nos parece tan lejano ni imposible. A pesar de los robots, de las máquinas bélicas de destrucción masiva, de los invasores de otros mundos, de los cerebros positrónicos, o de las máquinas increíbles, Viajero de todos los mundos rezuma una ácida y cruda crítica de nuestra sociedad.

            Afirma el autor sobre su visión del futuro: En Viajero de todos los mundos también hay relatos con un tono pesimista aunque, debo reconocerlo, no son mayoría. Como ya he indicado en alguna otra entrevista, o cambiamos el sistema económico, político y social o la alternativa es el caos. Esto mismo lo manifestó el gran Clarke en algunas conferencias, y también lo plasmó en novelas como Rama, donde argumentaba que una civilización extraterrestre muy avanzada debería basarse una sociedad de carácter marcadamente socialista. Pero un socialismo de “verdad”, no como el que nos han vendido en las últimas décadas.

     En cuanto a la importancia de haber ganado el Premio Micromegas de relato, afirma: “Cuando se convocó el premio que mencionas tuve la oportunidad de retomar algunos relatos de ciencia ficción que tenía inacabados, así como retocar otros que había publicado en formato digital, sin mucha publicidad, por cierto. El conjunto formaba –en mi modesta opinión- una obra coherente, compacta e interesante, y lo consideré adecuado para enviar al certamen, con la suerte de ganarlo. Ese premio, y la edición de la obra me han motivado a seguir trabajando el género, y también me han abierto muchas puertas en el mundo literario, lo que ya es un pequeño éxito para cualquier escritor que esté iniciando su carrera”. 

El autor: Francisco José Segovia Ramos

(Granada, 1962) Licenciado en Derecho y colaborador habitual de diversos medios de comunicación. Ha publicado el libro de relatos Lo que cuentan las sombras, la novela El Aniversario y recientemente Los sueños muertos (Finalista del Premio Ciudad de Utrera). Ha participado en antologías como 2099, 2099-b, Praga, Microantología del microrrelato III, Los mejores terrores en relatos, Cachitos de Amor, Bocados Sabrosos, Amigos para siempre, Cuentos alígeros y Relatos bajo el puente.

16.1.15

Pangea, novela de Adrián Tejeda


El Nuevo Orden es ya una realidad: la metamorfosis social ha finalizado, y por ende el fin de la génesis de la sociedad más eficiente en la explotación del Locker que jamás haya existido. Como consecuencia de ello, los seres deficitarios, los restos de las culturas imperfectas de épocas pasadas, son ya un vago recuerdo del que casi nadie habla, que las castas dominantes del nuevo sistema han tratado de silenciar y exterminar. No obstante, un hallazgo inesperado puede llevar al traste con todo este plan: los manuscritos de Pangea, la prueba gráfica que delata la verdad de ese grupo demonizado, y que uno de los miembros de la clase productora de este nuevo orden social (el ciudadano K) va a dar a conocer.

            Se enfrentan realidades de dos mundos aparentemente coetáneos: en uno la necesidad del Locker, el recurso básico de la sociedad diseñada al amparo del Nuevo Orden y que hace que todo gire en torno a la optimización en los métodos de obtención del ansiado recurso, incluyendo una organización social totalmente despiadada e injusta. Del otro lado, una civilización ancestral cuyas normas únicamente contemplan el desarrollo del Eanna, el concepto del SER humano que ellos disponen. Dicho pueblo ha permanecido oculto desde hace milenios aunque nuestro protagonista está convencido de su existencia y no duda en embarcarse en un viaje sin retorno hacia el país entre los dos ríos, en un intento de encontrar respuestas a sus dudas infinitas. 

El autor: ADRIÁN TEJEDA CANO
(San Vicente de Alcántara, Badajoz. 1979)
 
Biólogo de formación, ejerce como profesor de Secundaria. Pangea es la obra finalista del concurso 451 de Novela de Ciencia Ficción, en la que muestra sus influencias de Tomás Moro, Tomasso Campanella, George Orwell, Aldous Huxley, Philip K. Dick, H.P. Lovecraft o Ray Bradbury.
 
ISBN: 978-84-16107-29-2 •  174 páginas •  PVP:14€
Más información en la web de Ediciones Irreverentes http://www.edicionesirreverentes.com/2099/Pangea.htm

14.1.15

El escritor colombiano Nelson Verástegui, ganador del IX Premio Internacional Vivendia-Villiers de relato

El escritor colombiano afincado en la ciudad francesa de Ferney-Voltaire Nelson Verástegui es el ganador del IX Premio Internacional Vivendia-Villiers de relato, convocado por Ediciones Irreverentes, con su libro de relatos El ojo de la cerradura, entre 123 obras participantes de XX países. El accésit ha correspondido a la escritora salmantina afincada en Valladolid Ángela Hernández Benito, por su obra Equipaje de amor para el silencio.


GANADOR: El autor: Nelson Verástegui
Nelson Verástegui (Bogotá, Colombia, 1954). Llegó a Europa con una beca del Gobierno Francés para estudios de postgrado que terminó en 1982 en Grenoble especializándose en tratamiento automático de lenguas naturales. Vive en Ferney–Voltaire, cerca de Ginebra, Suiza, donde trabaja como funcionario internacional desde 1988. Con su anterior libro Las seis y una noches fue accésit del IV Premio Vivendia de relato. Además, ha publicado la novela El baúl de Napoleón.
La obra:
El autor explora en sus relatos el mundo, con lenguaje vanguardista, poniéndose él mismo en la piel de personajes que viven situaciones extrañas, inexplicables, para llevar al lector a cuestionarse a sí mismo reflexionando después de cada relato además de sorprenderlo con los desenlaces. Los temas: amor, misterio, psiquis, sucesos insólitos, humor, tecnología, muerte, odio, sueños, futuro, infancia, amistad, el arte o la escritura.
 
ACCÉSIT: La autora: Ángela Hernández Benito
Ángel Hernández Benito (Gogajo, Salamanda) vive en Valladolid. De formación pedagógica y humanista fue directora del Colegio vallisoletano Padre Damián y en la actualidad es directora de la Casa Museo de Zorrilla. Ha ganado una treintena de premios literarios. Entre sus libros publicado aparecen las novelas: La babuschka, Pelitre insecticida para chinches, Un cero a la izquierda y Vendetta, así como diversos poemarios.
La obra: En Equipaje de amor para el silencio encontramos relatos intimistas, de estructura y estilo clásico, con temas aparentemente cercanos, entre ellos el desamor. En estos últimos relatos es donde encontramos una mayor dosis de ironía, algo que aparece habitualmente a lo largo de la obra.

Recepción de obras en el IX Premio Vivendia-Villiers de relato, por países
España 68 originales
Argentina 12
México 9
Colombia 8
5 originales de Uruguay y Cuba
3 originales de Perú
2 originales de Ecuador, Chile y Alemania 2
1 original de Venezuela, El Salvador, Bolivia, Holanda, Honduras, Polonia y EEUU
Más información en la web de Ediciones Irreverentes